Sapindales
Acer buergerianum (Arce tridente)
Acer campestre (Arce menor)
Distribución: Europa, oeste de Asia y algunas zonas del norte de África.
Características:
Árbol caducifolio perteneciente a la familia de las sapindáceas de 7-10
m de altura, con la corteza gris castaño, corchosa, tornándose escamosa
y fisurada con los años. Flores de color verde amarillento, apareciendo
antes que las hojas en inflorescencias corimbosas.
Ecología: Soporta temperaturas por debajo de 20º C. Acepta todo tipo de suelos.
Usos humanos: Astringente, se usa la corteza desecándola al sol y conservándola en un lugar seco, normalmente en decocción. Muy apreciado en carpinteria por su grano fino y tono muy claro, resiste bien el ataque de los insectos, mediante defoliación se producen láminas usadas en ebanisteria por sus jaspeados. En cosmética, es usada para pieles enrojecidas. En Alsacia cuelgan las ramas de arco sobre la puerta de entrada de las casas para aullentar a los murciélagos.
Fuentes: http://www.gardencenterejea.com/producto.php/plantas/arboles/arces/acer-campestre/771; http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_campestre y http://www.arbolesornamentales.es/Acercampestre.htm
Acer circinatum (Arce enredadera)
Acer griseum (Arce de papel)
Acer macrophyllum (Arce de Oregón)
Acer monspessulanum (Arce de Montpellier)
Distribución: Origen Estados Unidos.
Características: Árbol Caducifolio de la familia Aceraceae de tamaño pequeño, usualmente de no mucha vida que llega hasta los 10-20 m y 30-50, raramente más de 1 m de diámetro. Hojas pinnadas con 3-7 foliolos (ningún otro arce tiene más de 3 foliolos). Árbol dioico.
Ecología: Prefiere terrenos soleados. Puede crecer en terrenos inundados. Muchas aves comen sus semillas.
Usos humanos: Aunque su madera es considerada indesable para muchos usos, este árbol es considerado una fuente comercial de fibra de madera, para pretensado.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_negundo; http://fichas.infojardin.com/arboles/acer-negundo-arce-bordo.htm y http://www.arbolesornamentales.es/Acernegundo.htm
Distribución: Cosmopolita.
Características:
Árbol de hasta 15 m de altura, de hojas caducas simples con 5 lóbulos,
mates o blanquecinas por el envés. Copa redondeada, de corteza escamosa,
ramas de color castaño grisáceo. Flores en forma de racimos péndulos,
largamente pediceladas, amarillentas.
Ecología:
Prefiere lugares sombreados, en barrancos junto a robles, mostajos,
majuelos, agracejos, tejos... o bien aislados enraizando las grietas en
las rocas. Suelos húmedos, preferentemente profundos. Indiferente
edáfico. Piso supramediterráneo. Ombroclima húmedo. Floración de abril a
mayo. Los frutos son muy característicos, se presentan por parejas y
cada uno está provisto en una larga ala membranosa, maduran a finales de
verano.
Fuentes: http://www.semillassilvestres.com/arboles-y-arbustos-planifolios/457/acer-opalus-subsp-granatensis/; http://www.granadanatural.com/ficha_flora.php?cod=31 y http://floraprotegida.com/peligro.php/Acer-granatense-1/
Acer palmatum (Arce japonés palmeado)
Acer platanoides (Arce real)
Distribución: En Europa, el Cáucaso y Asia Menor. En españa su presencia se limita a los Pirineos y cultivo ornamental.
Características:
Árbol de la familia Aceraceae de porte alto, alcanza 20-25 m de altura,
copa redondeada u ovalada y tronco con la corteza pardo oscura, algo
fisurada. Hojas palmadas y dentadas, de 10-25 cm de diámetro, con 5
lóbulos dentados, acuminados. Tienen la base cordada a subtroncada.
Pecíolo verde, de 6-20 cm de longitud. Corimbos terminales de numerosas
flores de color amarillo crema, que aparecen antes o al mismo tiempo que
las hojas. En los cultivares de hojas rojizas las flores son igualmente
rojizas. Sámaras de 4-7 cm de longitud con alas muy divergentes.
Ecología: Árbol caducifolio-dióico que crece en suelos profundos en medio de hayedos, robledales y praderas, en zonas de penumbra.
Usos humanos: Su madera se utiliza en ebanistería y tornería, así como combustible y ornamental.
Fuentes:
http://www.arbolesornamentales.es/Acerplatanoides.htm; http://fichas.infojardin.com/arboles/acer-platanoides-arce-real-aciron.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_platanoides
Acer pseudoplatanus (Arce blanco, Sicomoro)
Características: Es un árbol elevado, que puede alcanzar hasta
30 m de altura, de copa amplia y ramas abiertas, con corteza lisa y
grisácea. Las hojas son caducas, palmeadas, divididas hasta la mitad
de la lámina en cinco lóbulos aovados, con los bordes provistos de
gruesos dientes, algo desiguales, curvados en forma de sierra; su
pecíolo es muy largo y está en posición opuesta; son grandes, de
unos 10 a 15 cm. Flores hermafroditas dióicas de color
amarillo-verdoso, dispuestas en gran número, sobre inflorescencias
(tirsos o racimos de cimas) colgantes, que aparecen con las hojas o
poco después; tienen largos pedicelos, pericantos compuesto de 5
sépalos y 5 pétalos alargados y libres, que se insertan, con los 8
estambres en un disco anular carnoso situado debajo del ovario. Fruto
en dos sámaras unidas (disámaras) ensanchándose las alas hacia el
ápice y formando entre sí un ángulo próximo a 90 grados.
Ecología: Crece en suelos ricos y húmedos en el bosque, orillas
de ríos y zonas nitrificadas. Florece en abril y mayo , los frutos
maduran al final del verano y se mantienen durante mucho tiempo en la
planta. Requiere sombra y calor moderado, piso montano
principalmente, no soporta heladas tardías o temperaturas extremas
Acer rubrum (Arce rojo)
Acer saccharinum (Arce plateado)
Distribución: Lugar de origen el este de Norteamérica, uno de los árboles más comunes de Estados Unidos.
Característica: Árbol de relativamente rápido crecimiento de la familia Aceraceae. Las hojas son palmadas, 8-16 cm de largo y 6-12 de ancho, con muescas profundas y angulares entre los 5 lóbulos. Es un árbol caducifolio de 20-30 m, puede llegar a 40 m de altura, corteza lisa y gris que se desprende en escamas por la edad. Semillas aladas, en pares, pequeñas (5-10 mm de diámetro, el ala de 3-5 cm de largo.
Ecología: Se haya cerca del agua, con raíces flojas y fibrosas, vigoroso, si no se le poda crece con múltiples troncos.
Usos humanos: Frecuentemente se planta en calles. Saccharinum viene del latín (azucarado) refiriéndose al jugo que se obtienen de su savia.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_saccharinum; http://fichas.infojardin.com/arboles/acer-saccharinum-arce-plateado.htm y http://www.arbolesornamentales.es/Acersaccharinum.htm
Acer tataricum (Arce de Tartaria)
Aesculus californica (Falso castaño de California)
Aesculus flava (Falso castaño amarillo)
Aesculus hippocastanum (Castaño de indias)
Distribución:
Aunque se creía que provenía de Asia, es nativo de Bulgaria, Albania y
Grecia. Fue introducido en Europa occidental en los años sesenta, y en
los Estados Unidos durante la década de los setenta. En España se
encuentra en Asturias y León.
Características: Es caducifolio de hasta 20m de altura, con yemas invernales grandes, resinosas. Su tronco tiene corteza rugosa y grisácea se divide en varias ramas opuestas entre sí. Los bordes de las hojas tienen numerosos y desiguales dientes. Las flores son blancas y muy vistosas, irregulares
Ecología:
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, erectos y
ovoideos. Son irregulares, polígamas; el cáliz, campanulados, consta de 5
lóbulos y la corola de 4-5 pétalos desiguales, blancos pero con una
mancha púrpura en la uña de las flores hemafroditas. El androceo consta
de 7 estambres y el gineceo de un ovario súpero con 3 lóculos. El fruto
es una cápsula esférica y carnosa.
Usos humanos: Las semillas tostadas se emplean como sustitutos del café. Son ricas en saponinas y se eliminan antes de su consumo, durante este proceso también se eliminan parte de las vitaminas y los minerales, dejándolo prácticamente solo en almidón. Para el uso medicinal puede utilizarse también los brotres frescos (gemas) o las flores. En infusiones se utiliza habitualmente las hojas o la corteza. La harina es utilizada también como detergente. La extracción y purificación de la saponina tiene numerosas aplicaciones en la industria farmacéutica y especialmente en la preparación de cosméticos. La aescina forma parte de la composición de numerosos productos y se utiliza también para las emulsiones hidro-oleosas, que sirven como factor de proteccién solar, por su capacidad de absorción de los rayos ultra violetas
Fuentes: http://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/aesculus_hippocastanum.php
http://www.asturnatura.com/especie/aesculus-hippocastanum.html
http://www.arbolesyarbustos.com/index.php?id=4
http://fichas.infojardin.com/arboles/aesculus-hippocastanum-castano-indias.htm
Aesculus indica (Falso castaño indio)
Distribución:
Suele ser común a lo largo de las tierras
bajas del Himalaya, entre Cachemira y Nepal occidental. En las Islas
Británicas es popular en muchos parques y fincas. Se encuentra
también en muchas partes de los EE.UU.
Citrus trifoliata (Naranjo trifoliado)
Mangifera indica (Mango)
Acer buergerianum (Arce tridente)
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Son originarias del este de China, pero ya se encuentran en muchos
lugares del mundo.
Características: Es un árbol caducifolio de copa redondeada con una altura
de entre 5 y 20 metros y una anchura de copa de entre 4 y 6 metros.
La corteza es escamosa de color marrón anaranjado. Las hojas son
trilobuladas y con forma de tridente y miden 8 cm, son de color verde
brillante en el anverso y verde claro en el reverso. Sus flores son
diminutas.
Ecología:
Este árbol presenta una alta resistencia a la contaminación. Su
época de poda es sobre todo en invierno. La época de floración de
estos árboles es en primavera. Puede llegar a vivir entre 100-200
años. Es longevo. La textura ideal que debería tener el suelo para
que este árbol creciera y se asentara con normalidad es un suelo
franco, arenoso.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_buergerianum, http://w110.bcn.cat/portal/site/MediAmbient/menuitem.37ea1e76b6660e13e9c5e9c5a2ef8a0c/?vgnextoid=3cc37037aed1a210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextchannel=3cc37037aed1a210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&lang=es_ES, http://fichas.infojardin.com/bonsai/acer-buergerianum-arce-trifido-arce-tridente-burgueriano.htm y http://plantasyjardin.com/2010/03/acer-palmatum/
Álex
Del Pino González
Acer campestre (Arce menor)
Fotografía Raúl Conde |
Fotografía: Raúl Conde |
![]() |
Fotografía: Raúl Conde |
Usos humanos: Astringente, se usa la corteza desecándola al sol y conservándola en un lugar seco, normalmente en decocción. Muy apreciado en carpinteria por su grano fino y tono muy claro, resiste bien el ataque de los insectos, mediante defoliación se producen láminas usadas en ebanisteria por sus jaspeados. En cosmética, es usada para pieles enrojecidas. En Alsacia cuelgan las ramas de arco sobre la puerta de entrada de las casas para aullentar a los murciélagos.
Fuentes: http://www.gardencenterejea.com/producto.php/plantas/arboles/arces/acer-campestre/771; http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_campestre y http://www.arbolesornamentales.es/Acercampestre.htm
Raúl Costa Liberos
Acer circinatum (Arce enredadera)
Fotografía: Raúl Conde |
Distribución:
Oeste de América del Norte, desde Colombia Británica, (Canadá) hasta
California, (Estados Unidos), y también fuera de su área original en
Alabama (EEUU), Ontario (Canadá), Alaska(EEUU) i en una pequeña parte
del este de Europa.
Fotografía: Raúl Conde |
Características:
Crece como arbusto caduco hasta los 5 a 10 metros y a veces puede
formar un árbol de 18 metros con una anchura de hasta seis metros. De la
familia de la sapindáceas sus flores son de color carmín con toques
blancos, su follaje original se vuelve rojo anaranjado en el otoño. Sus
hojas están enfrentadas, son palmeadas y lobuladas.
Ecología:
Soporta temperaturas de la zona 5 puede llegar hasta los -29ºC, puede
situarse en zonas de sombra o sol indistintamente. La zona donde este
plantada tiene que estar bien drenada, ya que no soporta los
encharcamientos.
Usos humanos: De
esta planta le podemos sacar usos decorativos, utilizando nuestra
imaginación, usos medicinales, todavía no se ha descubierto ninguno y de
usos alimenticios se puede aprovechar de ellas la salvia de su
interior.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_circinatum, http://www.botanicayjardines.com/acer-circinatum/ y http://www.planfor.es/compra,arce-enredadera,1307,ES
Julián Rebate Ribón
Acer griseum (Arce de papel)
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Originario de China central.
Foto: Raúl Conde |
Características:
Su nombre “acer griseum” viene del latín, en español “arce de
papel o arce chino gris”. Árbol caducifolio perteneciente a la
familia de las aceráceas. És un árbol de crecimiento lento, copa
ancha, y de ente 5 a 10 metros de altura. Corteza lisa anaranjada que
se desprende en tiras. Las hojas, de color verde y de tres lóbulos,
se tornan de un color entre naranja y rojo en otoño. En junio
desprenden unas flores amarillas, agrupadas en ramilletes colgantes,
que más tarde, se conviertenen frutos marrones, agrupados en parejas
y alados.
Ecología:
Vive en zonas de clima templado y húmedo, y a una altitud de entre
1500 a 2000 metros.
Usos
Humanos: Utilizado como árbol ornamental en la jardinería. Madera
densa y pesada, de color amarillo rosado, resistente a la abrasión.
Utilizada como combustible en su zona de origen.
Fuentes: http://fichas.infojardin.com/arboles/acer-griseum-arce-corteza-papiracea.htm; http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_griseum; http://www.arbolesornamentales.es/Acergriseum.htm; http://jardinbotanicodelarioja.blogspot.com.es/2012/03/acer-griseum-arce-gris.html;
http://www.guiaverde.com/guia_de_plantas/acer_griseum_47 y http://www.montaraz.com/Venta_Semillas/Tienda_Semillas_Sobres_Particulares.asp?IdTipoSemilla=3&ID_Producto=14203
Claudia
Rubio Belenguer
Fotografía: Raúl Conde |
Distribución: La Acer Macrophyllum es originaria de Norteamérica,
cerca de la costa del Pacífico, desde el extremo del meridional de
Alaska hacia el sur hasta California meridional y a veces estos ejemplares se
encuentran en el interior al pie de la colina de Sierra Nevada en el centro de
California.
Características: La Acer Macrophyllum es un gran árbol caducifolio y puede
crecer hasta los 35 m de alto pero comúnmente son de 15 a 20 m. Sus hojas son
las más grandes entre los arces, de 15-30cm de ancho y de largo unos 61cm. Las
flores florecen en primavera en racimos colgantes de 10-15cm de largo, es
amarillo verdoso con pétalos poco destacados. El fruto es una samara con un par
de alas, cada semilla 1-5cm de diámetro y
unas alas de 4-5cm.
Ecología: La Acer Macrophyllum se encuentra en una gran variedad de
climas, esta Acer se encuentra en sitios húmedos y también se puede encontrar
en sitios más secos.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_macrophyllum; http://www.na.fs.fed.us/pubs/silvics_manual/volume_2/acer/macrophyllum.htm
y http://owic.oregonstate.edu/bigleaf-maple-acer-macrophyllum
Yi hui
Lin
Acer monspessulanum (Arce de Montpellier)
![]() |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Se encuentra en el Mediterráneo. Desde Marruecos y Portugal hasta
Turquía y el Líbano. En los montes Jura, Francia y Alemania. Toda
la península Ibérica.
Foto: Raúl Conde |
Características:
Mide de 4 a 7 metros. Son hermafroditas. Florece en Abril. Las hojas
son largas, pequeñas y pecioladas, generalmente verdes. Los frutos
maduran en verano. No es aromática y tiene las hojas coloridas.
Ecología:
Vive en zonas secas y rocosas. Requiere cierta humedad, así que,
también habitan en los bosques de media montaña (encinares,
quejigares, robledos, pinares). . Puede vivir en suelos
calizos y silíceos. Perenne hoja caduca. Su floración es verdosa y
no vistosa. Esta planta es resistente a la sequía.
Usos
humanos: Se usa para la ornamentación, el forraje y la ebanistería.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_monspessulanum; http://fichas.infojardin.com/arboles/acer-monspessulanum-arce-montpellier.htm; http://elmagoverde.com/Comunity/identificacion-de-especies/arce/; http://waste.ideal.es/acermonspessulanum.htm y http://www.seguranatural.com/especies/acer-monspessulanum
Alicia
Pérez Cocheteux
Acer negundo (Arce negundo)![]() |
Fotografía: Raúl Conde |
Características: Árbol Caducifolio de la familia Aceraceae de tamaño pequeño, usualmente de no mucha vida que llega hasta los 10-20 m y 30-50, raramente más de 1 m de diámetro. Hojas pinnadas con 3-7 foliolos (ningún otro arce tiene más de 3 foliolos). Árbol dioico.
Ecología: Prefiere terrenos soleados. Puede crecer en terrenos inundados. Muchas aves comen sus semillas.
Usos humanos: Aunque su madera es considerada indesable para muchos usos, este árbol es considerado una fuente comercial de fibra de madera, para pretensado.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_negundo; http://fichas.infojardin.com/arboles/acer-negundo-arce-bordo.htm y http://www.arbolesornamentales.es/Acernegundo.htm
Antonio Muñoz Chilet
Acer opalus granatense (Arce)
![]() |
Foto: Foty |
Foto: Foty |
![]() |
Fotografía: Raúl Conde |
Fuentes: http://www.semillassilvestres.com/arboles-y-arbustos-planifolios/457/acer-opalus-subsp-granatensis/; http://www.granadanatural.com/ficha_flora.php?cod=31 y http://floraprotegida.com/peligro.php/Acer-granatense-1/
Jorge Peris Blasco
Acer palmatum (Arce japonés palmeado)
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Esta especie de arce es
nativa de Japón, Corea del Sur, China, y el Sureste de Mongolia pero
actualmente se cultiva en forma de bonsai en todo el mundo.
Foto: Raúl Conde |
Características:
Es un arbusto,
normalmente pequeño, que no suele sobrepasar los 7m de altura. Puede
tener varios troncos cerrando el suelo junto a los bosques. De joven
este arce tiene una forma piramidal pero cuando madura esta forma se
alarga. Las hojas adquieren desde colores verdes a rojizos y tienen
forma de palma de unos 10cm.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Ecología:
Esta planta se
desarrolla en los bosques asiáticos a media sombra, en lugares
húmedos y umbríos, y en climas templados. Su crecimiento es lento
comparado con las otras especies de arce, y se diferencian dos claras
etapas en su vida: cuando es joven (hojas verdes y forma piramidal) y
cuando madura (hojas púrpuras y rojizas, forma abombada y alargada).
Sus hojas son caducas, y se reproduce mediante esquejes para realizar
ejemplares de decoración, y mediante semillas en estado salvaje. No
tiene ni flores ni frutos, por lo que no florece en ninguna época
del año.
Usos
humanos: El uso
principal de esta especie es el cultivo en forma de bonsáis, lo que
se ha extendido a todo el mundo, pero que empezó en Japón. También
se usa en jardines, cosa que se puede ver en los numerosos santuarios
japoneses. Otro uso es ornamental ya que sus hojas se utilizan como
decoración en cuadros jarrones o de forma independiente.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_palmatum
, http://waste.ideal.es/acerpalmatum.htm
, http://eol.org/pages/596824/details
, http://www.guiaverde.com/guia_de_plantas/acer_palmatum_55
Guillem
Diego Esteve
Acer platanoides (Arce real)
Fotografía: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Árbol caducifolio-dióico que crece en suelos profundos en medio de hayedos, robledales y praderas, en zonas de penumbra.
Usos humanos: Su madera se utiliza en ebanistería y tornería, así como combustible y ornamental.
Fuentes:
http://www.arbolesornamentales.es/Acerplatanoides.htm; http://fichas.infojardin.com/arboles/acer-platanoides-arce-real-aciron.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_platanoides
Aitor Escamilla Bravo
Acer pseudoplatanus (Arce blanco, Sicomoro)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: La corteza tiene
propiedades astringentes y vulnerarias por lo que se usa la capa
interna para cubrir las heridas y favorecer su cicatrización .
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_pseudoplatanus, http://www.asturnatura.com/especie/acer-pseudoplatanus.html,
http://www.tiposdearboles.com/arce-o-falso-platano-acer-pseudoplatanus/
Natalia Diaz Pastor
Acer rubrum (Arce rojo)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Característica: Árbol de relativamente rápido crecimiento de la familia Aceraceae. Las hojas son palmadas, 8-16 cm de largo y 6-12 de ancho, con muescas profundas y angulares entre los 5 lóbulos. Es un árbol caducifolio de 20-30 m, puede llegar a 40 m de altura, corteza lisa y gris que se desprende en escamas por la edad. Semillas aladas, en pares, pequeñas (5-10 mm de diámetro, el ala de 3-5 cm de largo.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: Frecuentemente se planta en calles. Saccharinum viene del latín (azucarado) refiriéndose al jugo que se obtienen de su savia.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_saccharinum; http://fichas.infojardin.com/arboles/acer-saccharinum-arce-plateado.htm y http://www.arbolesornamentales.es/Acersaccharinum.htm
Mónica García Mascaraqué
Acer tataricum (Arce de Tartaria)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Es originaria del centro y el sureste de Europa y Asia.
Características: Es un árbol cauducifolio que crece hasta 4-12 metros de
alto. La corteza es delgada, de un color pardo claro y suave. Las
hojas tienes una forma ovalada y pueden a llegar a medir 10 cm de
largo, no tienen lóbulos. Sus flores son un verde blancuzco. Sus
frutos maduran desde verano hasta otoño.
Usos
humanos: Es cultivada ocasionalmente como una planta ornamental en
los jardines de toda Europa. En Rusia es valioso como cinturón
protector de las granjas
Fuentes:
Álex
Del Pino González
Aesculus californica (Falso castaño de California)
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Es natural de California, Se encuentra en California a lo largo de su
costa y en montañas de hasta 1700 metros de altitud en sierra
nevada.
Características:
Es un arbusto o pequeño árbol que alcanza de 4 a 12 metros de
altura. Su corteza es gris cubierta a menudo con líquenes. Las hojas
son verde oscuro en conjunto de 5 (raramente 7) tienen 6 a 17 cm de
largo, son finamente dentadas y con la superficie suave. Las flores
son perfumadas de color blanco o rosa pálido, se encuentras en
panículas erguidas de 15 a 20 cm de largo y 5 a 7 de ancho. El fruto
es una cápsula de 5 a 8 cm de largo conteniendo una semilla redonda
y anaranjada que es venenosa. Esta planta esta adaptada al clima
árido y deja caer sus hojas en verano para conservar su agua. El
color de la flor de Aesculus californica es blanco y
tiene fragancia característica.
Ecología:
Crece en arboledas de robles y domina en habitas de chaparral. El
árbol actúa como fijador del suelo y evita la erosión en regiones
montañosas. Aesculus californica tolera arcilla, serpentina y las
inundaciones estacionales.
Usos
humanos: Aesculus californica es ideal para un jardín
de mariposas.
Juan
Manuel Pérez Ávila
Aesculus flava (Falso castaño amarillo)
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Norteamérica
Características:
Es de hoja caduca con copa extendida
y mide entre 20-35 metros. Las flores se agrupan en panículas, y son
de color amarillo. Los estambres son más cortos que los pétalos. El
fruto es redondo y contiene semillas parecidas a la nuez , es
venenoso para los seres humanos.
Ecología:
Crece en la humedad, en suelos bien
drenados, fértiles y húmedos Está en pleno sol y sombra parcial.
Usos
humanos: Es un árbol ornamental,
muy atractivo y se utiliza en parques y grandes jardines.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Aesculus_flava, http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?kempercode=b985 y https://www.rhs.org.uk/Plants/579/Sweet-buckeye/Details
Janet
Kermadi Miralles
Aesculus hippocastanum (Castaño de indias)
Foto: Foty |
Características: Es caducifolio de hasta 20m de altura, con yemas invernales grandes, resinosas. Su tronco tiene corteza rugosa y grisácea se divide en varias ramas opuestas entre sí. Los bordes de las hojas tienen numerosos y desiguales dientes. Las flores son blancas y muy vistosas, irregulares
![]() |
Foto: Foty |
Usos humanos: Las semillas tostadas se emplean como sustitutos del café. Son ricas en saponinas y se eliminan antes de su consumo, durante este proceso también se eliminan parte de las vitaminas y los minerales, dejándolo prácticamente solo en almidón. Para el uso medicinal puede utilizarse también los brotres frescos (gemas) o las flores. En infusiones se utiliza habitualmente las hojas o la corteza. La harina es utilizada también como detergente. La extracción y purificación de la saponina tiene numerosas aplicaciones en la industria farmacéutica y especialmente en la preparación de cosméticos. La aescina forma parte de la composición de numerosos productos y se utiliza también para las emulsiones hidro-oleosas, que sirven como factor de proteccién solar, por su capacidad de absorción de los rayos ultra violetas
Fuentes: http://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/aesculus_hippocastanum.php
http://www.asturnatura.com/especie/aesculus-hippocastanum.html
http://www.arbolesyarbustos.com/index.php?id=4
http://fichas.infojardin.com/arboles/aesculus-hippocastanum-castano-indias.htm
Ana Ruiz Casama
Aesculus indica (Falso castaño indio)
Foto: Raúl Conde |
Características:
Es un árbol atractivo de unos 30 metros de
altura con una extensión de 12 metros. Tiene unas hojas que miden
10-20 cm de largo por 2-6 cm de ancho. Sus flores son hermafroditas.
Está en flor de junio a julio y sus semillas maduran en octubre. Su
tronco es rugoso y su copa es redondeada con hojas caducifolias que
están formadas por cinco hojas dispuestas como los dedos de una
mano. Su color es verde, no obstante en otoño toman un hermoso color
dorado
Ecología:
Suelen estar en lugares algo fríos ya que
su temperatura de resistencia es de hasta los -15 ºC. Para
cultivarlo solo se necesita un suelo bien drenado. Soporta bien la
contaminación, no asi las temperaturas demasido elevadas ya que el
árbol podría llegar a secarse. Viven mejor con una elevada humedad
ambientaly en alturas aproximadas a 300 y 400metros sobre el nivel
del mar. Su terreno debe ser fresco, ligero y algo acido
Usos
humanos: En partes del norte de la India la
utilizan como forraje para su ganado. Al secar sus semillas son
usadas y las muelen para hacer una harina. También se usa como
medicina tradicional, para el tratamiento de algunas enfermedades de
la piel. Sus hojas y sus flores lo hacen adecuado para grandes
bonsáis. Es utilizado como árbol de parque o jardín.
Aysha
Taiz Gonzalon Espinosa
Aesculus parviflora (Castaño de indias)
Alectryon tomentosus (Alectrión velloso)
Alectryon tomentosus (Alectrión velloso)
Foto: Foty |
Distribución:
Alectryon Tomentosus, conocido normalmente como Read Jacket o Wally
Rambután, entro otros muchos nombres comunes que lo definen, es un
árbol catalogado también como una planta de la selva tropical,
perteneciente a la familia Sapindaceae, crece de forma natural en los
bosques de las regiones sub-tropicales y tropicales del este de
Australia, utilizándose también como plantas ornamentales, tanto
dentro como fuera de su área de distribución natural.
Foto: Foty |
Características:
Este árbol tiene un atractivo aroma, con hojas peludas y bordes
desdentados, con flores rosas y frutos rojos, presentando gran
frondosidad. Su crecimiento es rápido, pudiendo alcanzar los 15
metros (50 pies) de altura y, un diámetro del tronco de 30 cm. (12
pulgadas). Además, este árbol, tiene un solo tronco con corteza
lisa y de color gris, cuyo fruto resulta muy atractivo para las
abejas, mariposas y aves.
Ecología:
Se trata de un arbusto muy resistente, capaz de subsistir en
condiciones duras, en suelos pobres e incluso aguantar épocas de
sequía. A menudo se le puede ver en jardines, parques o como un
árbol de calle, ya que a pesar de que crece de forma natural, se
cultiva como planta ornamental.
Usos
humanos: Es importante destacar que este arbusto, Alectryom
Tormentosus (nombre científico), fue descrito por primera vez en
el año 1857 por Ferdinand Von Mueller, como Nephelium Tomentosus,
siendo objeto de estudio entre los botánicos de la zona.
Fuentes:
www.toptropicals.ru;
www.Saveounwaterwaysnow.com; www.Somemagneticislandplants.com;
keyserver.lucidcentral.org y Wikipedia.org
Tacko
Ba
Citrus limon (Limonero)
Citrus paradisi (Pomelo)
Citrus paradisi (Pomelo)
Foto: Foty |
Distribución:
También conocido como pomelo o toronjo, se produjo de manera
espontánea entre la pampelmusa y la naranja dulce en plantaciones
del mar Caribe en el siglo XVII.
Características:
El árbol del pomelo es vigoroso, alcanza bastante volumen y tiene
una copa redondeada con ramaje poco denso; suele medir de 5 a 6m de
altura. Las hojas son simples, alternas, ovadas y dentadas; miden de
entre 7 a 15cm y tienen un color verde oscuro. El fruto es de hasta
15cm de diámetro, está recubierto de una cáscara gruesa y carnosa,
de color amarillo o rosáceo con glándulas pequeñas y aromáticas.
Ecología:
Este árbol es de hoja perenne, prefiere un clima subtropical aunque
puede crecer en temperaturas más reducidas. El ciclo madurativo es
13 meses frente a los 7 que requiere en las regiones próximas al
trópico, el árbol es neutrófilo, tolera bastante bien las
condiciones del suelo pero son las propiedades de éste las que
determinen el suelo ideal; una salinidad elevada perjudica la
producción de fruta, el exceso de nitrógeno, cobre o zinc también
son perjudiciales. El cultivo se realiza a comienzos de otoño hasta
casi el comienzo de invierno, el pomelo es un fruto no climatérico,
y su producción de etileno es muy baja.
Usos
humanos: El pomelo se consume sobre todo fresco, se lo aprecia por su
bajo valor calórico y su gran contenido de vitamina C. Suele
consumirse en el desayuno, a veces se prepara horneado o braseado
ligeramente como aperitivo, también se puede combinar con otras
frutas y vegetales en ensalada y en algunos países se prepara en
almíbar. La cáscara del pomelo es utilizada para hacer aceite.
Estados Unidos es el mayor productor de pomelo del mundo, seguido por
China y Sudáfrica.
Fuentes:
es.wikipedia.org/wiki/Citrus_x_paradisi
; conabio.inaturalist.org/taxa/toronja_roja;
www.guiaverde.com y
www.freshplaza.es/article/31420/la-toronja-(Citrus-Paradisi)
Lucas
Tamarit Castro
Citrus sinensis (Naranjo)
![]() |
Foto: Foty |
Distribución:
Es originario de India, Pakistán, Vietnam y el sureste de China.
Características:
Es un árbol perenne con la copa muy redondeada, que puede llegar a
los 10 metros de altura. Los tallos son ligeramente espinosos y las
hojas son coriáceas, elípticas agudas y con el peciolo provisto de
alas estrechas. Las flores son blancas y perfumadas, con 5 pétalos y
numerosos estambres. La naranja, el fruto, tiene la corteza lisa y de
sabor dulce o agrio.
Ecología:
Son poco resistentes al frío, ya que a los 3ºC sufren bastante. No
presenta reposo invernal, sino una parada de crecimientos por las
bajas temperaturas que provocan la inducción de ramas que florecen
en primavera.
Usos
humanos: Sus hojas se usan en infusión para problemas nerviosos y
con las flores se prepara el agua de azahar, que se utiliza como
sedante para facilitar el sueño.
Fuentes:
http://conabio.inaturalist.org/taxa/54296-Citrus-sinensis#Sistem.C3.A1tica;
http://www.botanical-online.com/medicinalstarongercastella.htm
y
http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/naranjos-cultivo-naranjo.htm
Joan
Sanchis Romà
Citrus trifoliata (Naranjo trifoliado)
Foto: Marcelo Knoderer Biciego |
Distribución:
Poncirus trifoliata es uno de los portainjertos utilizados
para especies cítricas de valor comercial particularmente en Brasil,
Australia, Japón, China y Argentina.
Características:
Arbusto caducifolio, de 3 a 5 m de altura, aunque
ocasionalmente puede llegar a los 8 m, con abundantes ramas verdosas,
angulosas y largas con espinas fuertes de hasta 5 cm de largo. Las
hojas son trifoliadas, a veces pentafoliadas, con foliolos de 3 a 6
cm de largo (el central es más largo), de forma obovada a elíptica,
obtusos, con el margen con pequeños dientes redondeados, ligeramente
coriáceos y de color verde oscuro. Las flores, axilares y de 3 a 5
cm de diámetro, tienen cinco pétalos blancos membranosos y aparecen
aisladas o en grupos de dos. Son muy vistosas y aromáticas, aunque
menos que otras rutáceas. El fruto es un hesperidio (baya típica de
los cítricos) globoso o de forma parecida a una pera, de 3 a 5 cm de
diámetro, oloroso y de color verde cambiando a amarillo o dorado con
la madurez. La piel, gruesa y ligeramente aterciopelada, a veces con
costillas, es áspera al tacto y está recubierta de glándulas
oleosas visibles. La pulpa es escasa y de sabor ácido, preserva
numerosas semillas ovoides de color grisáceo.
Ecologia: El
naranjo Trébol resiste el frío mejor que los cítricos, y tolera
temperaturas hasta los 0ºC, así como heladas y algo de nieve. Es
fotófilo, y requiere abundante irrigación. Se cultiva desde hace
miles de años en el norte de China, desde donde se introdujo a Japón
en el siglo VIII y a Europa junto con otros cítricos.
Usos
humanos: los estudios muestran que los extractos de los frutos de
Poncirus trifoliata pueden inhibir la activación de NF-kB en las
células cebadas. El producto químico compuesto neohesperidina y
poncirin aislado de Poncirus trifoliata puede ser útil para el
tratamiento de, y / o protección de la gastritis.Los extractos de
Poncirus trifoliata han demostrado que poseen actividades
anti-inflamatorias y antivirales. Poncirus trifoliata extracto podría
poseer una amplia gama de actividades beneficiosas para los
trastornos neurodegenerativos. Un extracto de agua, tomada durante 10
semanas, suprimió el aumento de peso en ratas. Los frutos inmaduros,
y los maduros secos, encuentran uso medicinal en China. En el sur de
Alemania, el zumo de la fruta después de 2 semanas de
almacenamiento, se utiliza para hacer un jarabe saborizante, la
cáscara es confitada y se usa como especia, y es una fuente de
pectina. La planta es muy cultivada como ornamental en zonas frescas
de Europa, Asia y América del Norte. En Brasil, se valora como una
cobertura de protección contra los animales y los intrusos humanos.
Por sí sólo se cultiva
para setos y vallados, donde sus firmes espinas lo hacen valioso,
pero su uso principal es como portainjerto de otros cítricos,
aprovechando su resistencia para plantarlos donde no crecerían sobre
su propia raíz. Se emplea con frecuencia para la mandarina (Citrus
reticulata), y el híbrido con el naranjo dulce (llamado citrange,
Citrus sinensis x Citrus trifoliata) es también una elección
frecuente para otros cítricos. También tiene algún uso como
ornamental en sitios donde los cítricos normales no arraigarían
Fuentes:
Marcelo
Knoderer Biciego
Mangifera indica (Mango)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Rhus glabra (Zumaque suave)
Schinus molle (Pimentero falso)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Rhus glabra (Zumaque suave)
![]() |
Foto: Víctor Crespo Rizo |
Distribución: Rhus Glabra es
el nombre botánico de esta especie perteneciente a la familia de las
Anacardiaceae y es más conocida con el nombre de Zumaque liso. Esta
planta es procedente de América de Norte.
Características: En esa zona planta muy abundante que puede llegar a los tres metros de anchura y altura.
Ecología: Esta planta es un arbusto de hojas caducas que suele atraer mucha vida salvaje. Para polinizar sus flores la Rhus Glabra emplea
antófilos dotados de diocicas. Esta planta puede llegar a crecer en
terrenos muy pobres en nutrientes ya que se desarrolla mejor en suelos
con pH ácido, neutro o alcalino. Un aspecto importante de esta planta es
que es muy exquisita respecto al suelo; el suelo ha de estar muy bien
drenado ya que no tolera encharcamientos. A parte es una planta que
necesita mucha luz, de modo que crece en zonas con exposición muy
directa al sol como montañas o pequeños desiertos. Esta planta crece en
climas cálidos (máximo 40-46Cº), soporta grandes ráfagas de viento y es
muy vulnerable ante heladas y temporales fríos. Su período de
polinización tiene lugar durante los meses de primavera. Las flores de
este arbusto suelen aparecer durante los meses de julio y agosto y su
recogida de semillas tiene lugar entre los meses de Septiembre y
Noviembre.
Usos humanos: Son muy variados, desde usos alimenticios hasta decorativos, pasando evidentemente por usos medicinales.
Fuentes: http://www.botanicayjardines.com/; http://es.wikipedia.org/wiki/Anacardiaceae y http://www.missouribotanicalgarden.org/
Víctor Crespo Rizo
Schinus molle (Pimentero falso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario