Achillea millefolium (Milenrama)
![]() |
Luisa Ruiz Engra en Ordesa (Huesca) el 1/8/1995 |
Foty en Torrent (Valencia) el 27/3/2012 |
Características: Planta herbácea rizomatosa de la que pueden salir 1 ó más tallos pero todos rectos y es difícil verla ramificada. Las flores diminutas se unen en capítulos con 5 lígulas, que más o menos compactas dan la sensación de ser una única flor. No todos los capítulos son heterogranos, es decir, no todas las flores son hermafroditas sino que van acompañadas de otras unisexuadas
Ecología: Crece en campos incultos al borde de los caminos, en zonas no demasiado secas y bien drenadas. Se encuentra entre 0-2400 m de altitud, aunque prefiere altitudes inferiores a 1500 m. A partir de 1000 m tiene un porte más pequeño y con más fragancia. Resiste bien las heladas (-15º C) y la sequía.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Achillea_millefolium
http://www.herbariodigital.com/
África Serrano Navalón
Achillea ptarmica (Botón de plata)
![]() |
Luisa Ruiz Engra en Orto botánico de Padua (Italia) el 27/7/2011 |
![]() |
Luisa Ruiz Engra en Orto botánico de Padua (Italia) el 27/7/2011 |
Floración: En junio, julio, agosto y septiembre.
Usos humanos: Se emplea como estornutatorio, hemostático, astrigente, carminativo, sialagogo y tónico. Las flores sirven como analgésico y las raíces como hemostático.
Ecología: Se encuentra en fuentes y riachuelos de montaña.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Achillea_ptarmica
http://herbarivirtual.uib.es/cas-ub/especie/6156.html
Saúl Martí Vila y José Vila Pastor
Anacyclus clavatus (Manzanilla de los campos)
Foty en Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real ) el 20/4/2014 |
Foty en Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real ) el 20/4/2014 |
Distribución: Alicante, Barcelona, Castellón, Gerona, Islas Baleares, Lerida, Tarragona, Valencia, Ibiza y Mallorca.
Características: Mide entre 10 y 50cm de altura con base muy ramificada. Inflorescencia en capítulos con flores amarillas y lígulas blancas. Tallos ramificados y vellosos con hojas verdes mas largas que anchas. Por la mañana tienen la lígulas hacia abajo y se abren hasta quedarse totalmente extendidas a pleno día. Frutos aplanados y sin alas. Cada una de las flores produce un solo http://server/fruto.
Ecología: Florece de abril a junio con frecuencia hasta septiembre. Crecen en terrenos secos y removidos, en las bordes de los caminos, campos, rotondas…
Usos humanos: A todas estas flores que denominamos de forma genérica como margaritas se utilizan tradicionalmente para confirmar la correspondencia amorosa de otra persona “deshojar la margarita”. A diferencia de las verdaderas manzanillas, esta especie no tiene las características aromáticas ni medicinares de aquellas, pero su llamativo aspecto la hace interesante como planta ornamental y es visitada por numerosos insectos polinizadores
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anacyclus_clavatus
http://www.unavarra.es/herbario/htm/Anac_clav.htm
http://ichn.iec.cat/Bages/planes/Imatges%20grans/cAnacyclus.htm
http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/especie/3962.html
http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=2157
http://viviendoentreplantas.wordpress.com/2013/04/28/manzanilla-loca-anacyclus-clavatus/
http://es.wikipedia.org/wiki/Anacyclus_clavatus
http://www.unavarra.es/herbario/htm/Anac_clav.htm
http://ichn.iec.cat/Bages/planes/Imatges%20grans/cAnacyclus.htm
http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/especie/3962.html
http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=2157
http://viviendoentreplantas.wordpress.com/2013/04/28/manzanilla-loca-anacyclus-clavatus/
María Devesa Ahullana
Anacyclus valentinus (Manzanilla valenciana)
![]() |
Pedro Del Baño en Mislata (Valencia) el 26/04/2020 |
Características: Es una planta anual de aspecto
tomentoso, algo rastrera con tallos erguidos, con las hojas profundamente
divididas en segmentos lineares. Las flores del disco son de color amarillo,
agrupadas en capítulos solitarios de 2-2,5 cm de diámetro, y no tienen lígulas aparentes,
pues estas no son generalmente más largas que el involucro ocasionalmente puede
sobrepasar algo este último. En este caso, son en general escasas (6-12) y muy
cortas, pero en algunos individuos llegan a tener un tamaño igual a diámetro
del disco de flósculos, son de un amarillo más pálido que estos y el envés aún
más claro, o bien bicolor con el tubo y la base del limbo amarillo dorado y el
resto prácticamente blanco. El receptáculo esta densamente cubierto de escamas
obovadas/lanceoladas puntiagudas traslúcidas. Los frutos periféricos son
aquenios anchamente alados y el tamaño de estas alas laterales va disminuyendo
progresivamente de manera centrípeta hasta desaparecer en los frutos más
internos del capítulo. Mide aproximadamente 1-4 dm.
Ecología: Suele florecer en los meses: abril, mayo, junio
y julio. Se encuentra en los bordes de caminos, herbazales nitró-filos secos,
carreteras, vías férreas, cultivos, cercanías de poblaciones, solares, arenales
costeros, dunas, márgenes de ríos y ramblas.
Usos Humanos: Resulta ser muy buena al momento de tratar
y aliviar los síntomas pre-menstruales y menstruales como lo son los espasmos,
mareos, cólicos entre otras afecciones padecidas por las mujeres en estos días
de sus ciclos. Se debe ingerir bebiendo dos o tres tazas de este té al día.
También es muy utilizada a cuanto a productos para la higiene personal
femeninas trata como geles de baño íntimo, toallas sanitarias y tampones. Por
sus propiedades antisépticas y anti inflamatorias es sumamente recomendada la
Manzanilla silvestre para aplicarlas en las afecciones en los ojos, con
infecciones, conjuntivitis, ojos enrojecidos, bolsas en los ojos, ojos
cansados, miopía, astigmatismo e hipermiopia. Puede ser utilizada para muchos
tratamientos sistemáticos y de belleza, la manzanilla utilizada como para de la
fórmula de un champú sirve para eliminar el picor, descamación y a devolver
brillo y sedosidad a cabellos opacos.
Fuentes:
Noa Cardo Grau
Anaphalis margaritacea (Perla nacarada)
Ecología: Vegeta a su gusto en lugares próximos al mar pues tolera bien la salinidad. Prefiere un Suelo seco bien drenado y calizo. No prospera bien en tierras ácidas. Se suelen ubicar a pleno sol pues resisten bien las temperaturas extremas También la podemos ver en antiguos patios y jardines, así como en riberas. Se reproduce por semilla, que se siembra en plena tierra en cuanto pasen los fríos invernales (principio de primavera). También por división de mata cuando la planta madre tenga una altura entre 30 y 40 cm, operación que se realiza en el mes de abril. La especie pude llegar a soportar terrenos pobres en nutrientes. Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa o franca. Se debe adecuar el riego buscando mantener un nivel de humedad en el suelo constante teniendo en cuenta la textura de éste, exposición al sol, humedad ambiental, temperatura, etc. Un aspecto interesante a comentar es que no tolera los encharcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada. Se vale de insectos, que usan néctar como fuente de alimentación, para polinizar sus flores de color blanco con toques amarillo dotadas de unidades reproductivas. Es muy resistente a plagas aunque podría ser atacada por lepidópteros. En cuanto a enfermedades puede verse afectada por hongos.
![]() |
Luisa Ruiz Engra en Orto Botánico de Padua (Italia) el 27/7/2011 |
Distribución: Esta planta es original de América del Norte y Noreste de Asia. En Finlandia es bastante común en jardines de rocalla.
Características: Es una pequeña planta perenne de altura entre 40 y 60 cm, cuyo aspecto recuerda algo al conocido edelweiss de las montañas. Su nombre probablemente deriva de la costumbre de secar sus flores y ramas para la decoración. Flores Dioicas (las flores masculinas y femeninas están en individuos diferentes). Las flores forman capítulos similares a una sola flor, de 1 cm de ancho, rodeados por brácteas involucrales. Capítulo sin flósculos radiales, flósculos del disco amarillentos, tubulares. Cinco estambres. Gineceo formado por 2 carpelos unidos. Las brácteas involucrales se superponen en varias filas, como lenguas, totalmente membranosas, de color blanco nacarado, brillantes. Capítulos en un corimbo terminal denso. Hoja alternas, sin pecíolo, cortas decurrentes. Limbo lineal, apenas elíptico apenas oval, trinervado, de color verde grisáceo oscuro, se vuelve glabro en el extremo, la parte inferior de color más claro y regularmente pubescente, con bordes enteros, bordes que se curvan hacia abajo.El fruto es una cipsela larga, elíptica, levemente granular, marrón, de menos de 1 mm de largo, con pelos no ramificados en la punta.
![]() |
Luisa Ruiz Engra en Orto Botánico de Padua (Italia) el 27/7/2011 |
Usos humanos: Ornamental: Sus flores cortadas duran mucho tiempo por lo que se utiliza para centros de flores secas. Paisajístico: Aconsejada en borduras y para contraste de colores. Se puede utilizar para tapizar suelos delimitando zonas de forma visual y con el fin de crear muros verdes para obtener privacidad cuando disponemos de un vallado o soporte ya instalado. Medicinales: Se puede utilizar en afecciones como anodino, antiséptico, astringente, creación de cataplasmas, emético, expectorante, laxante y sedante.
Fuentes:
Carolina Sancho Llácer
Arctotis stoechadifolia (Margarita africana)
Teresa Engra Cortijo en Sudáfrica el 6/8/2016 |
Distribución: Cada vez es menos común en
su área de distribución natural a lo largo de la costa occidental
de Sudáfrica, pero al mismo tiempo, cada vez es abundante en otras áreas del
mundo con climas similares, tales como California y la costa de Australia, donde
se ha escapado de los jardines de convertirse en una maleza nociva.
Características:
Es una planta perenne con tallos lanosos y aromáticos, las hojas son lobuladas,
con forma de violín. Las cabezas de las flores tienen muchos rayos florales de
color blanco cremoso o bronce con las superficies inferiores de lavanda o rosa
a rojizo y el centro del disco lleno de pétalos de color púrpura. El fruto es
una duro aquenio con un mechón de pelos como plumas en un extremo y una serie
de vilano por el otro.
Ecología: Esta es una popular planta
ornamental en las zonas de clima adecuado, que se cultiva como una cobertura
del suelo por su follaje plateado y vistosas flores de margaritas. Es adaptable
a las condiciones y muchas veces se utiliza como estabilizador del suelo en las
zonas de erosión.
Fuentes:
Andrea leiva Gutiérrez
Arnica montana (Tabaco de montaña)
Foty en Rialb (Andorra) el 19/7/2010 |
Distribución: Prados o zonas de
pasto de las zonas montañosas de Europa y Noroeste América del Norte
desprovistas de cal y con suelos ácidos y pobres en nitrógeno.
Características: El árnica
es una planta vivaz herbácea y plurianual de la familia de las compuestas.
La roseta basal se desarrolla el primer año a partir del rizoma. Presenta de
cuatro a seis hojas cocleariformes, gruesas con nervios protuberantes y un poco
velludas en la parte superior. Su tallo velludo puede llegar a medir unos 50
cm. El pedúnculo velludo y glandular se desarrolla el segundo año y presenta un
máximo de tres hojas lanceoladas en forma de cruz. La inflorescencia suele
ser solitaria, los capítulos florales nacen al extremo del tallo, de entre 6 y
8 cm de diámetro, de lígulas alargadas y uniformemente dispuestas. El color de
la flor va de amarillento a anaranjado y desprenden un delicado perfume muy
característico. Las flores tubulares son hermafroditas y las flores liguladas
femeninas están dispuestas de forma irregular lo que hace que su aspecto sea el
de una planta erguida. Los frutos desarrollan un penacho de color amarillo que
favorece su propagación. La reproducción vegetativa se hace por rizoma.
Ecología: El árnica ama los
terrenos ácidos y poco calcáreos de las forestas coníferas poco densas. También
los terrenos húmedos, ciénagas y las praderas de las montañas no fertilizadas,
de 600 m. hasta 2700 m de altitud. Es una planta muy sensible a la
contaminación dado que no puede vivir en zonas donde haya el mínimo residuo de
nitrógeno incluso aquel que procede de las deposiciones aéreas. Por otra parte,
su búsqueda por sus propiedades medicinales ha llevado a esta planta al
peligro de la extinción. Esta protegida por la convención de Washington sobre
la protección de las especies de 1981.
Usos humanos: Está indicada para todos los
casos tras un trauma o accidente, sea
de la gravedad que sea, tanto físico como psíquico o emocional, para ayudar al organismo a
una rápida curación y superación del
shock padecido.
Fuentes:
Marina Sanchis Romà
Aster alpinus (Estrella)
![]() |
Foty en Parc National de la Vanoise (Francia) el 31/7/2011 |
![]() |
Foty en Parc National de la Vanoise (Francia) el 31/7/2011 |
Ecología: Crece en pastos pedregosos, crestones, desde los 1200 a los 2200m de altitud, en zonas calizas soleadas y poco nitrificadas. Luz: crece en plena luz, sol o semisombra. Temperatura: Frío; alta montaña. Pisos alpino y nival principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en basa; pH 5.5 – 8; indicadora de alcanilidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Usos humanos: Muchas de estas plantas son utilizadas en jardinería como plantas ornamentales. Son plantas rústicas que se adaptan a todo tipo de climas, y fáciles de cultivar en general.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aster_alpinus
http://www.asturnatura.com/especie/aster-alpinus.html
http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/aster-alpinus-aster-alpino.htm
http://www.botanical-online.com/aster_especies.htm
http://herbarivirtual.uib.es/cas-ub/especie/6213.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Aster_alpinus
http://www.asturnatura.com/especie/aster-alpinus.html
http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/aster-alpinus-aster-alpino.htm
http://www.botanical-online.com/aster_especies.htm
http://herbarivirtual.uib.es/cas-ub/especie/6213.html
Lucía Torres Polanco
Aster cordifolius (Aster azul)
Aster pyrenaeus (Estrella de los Pirineos)
Distribución:
Aparece en los Pirineos (vertiente francesa) y en la Cordillera Cantábrica. En
España, la población clásica, en Bulnes (Cabrales, Asturias), se ha visto
ampliada con la aparición de otra nutrida población, a 5 km, cerca de Tielve.
Ha sido citada en Poncebos y en la Collada de Balcosín.
Aster sedifolius (Manzanilla de pastor)
Distribución: Se encuentra
prácticamente en todo el territorio Euroasiático, habitando principalmente
bosques y matorrales. En la Península Ibérica es fácil encontrarla en el
Levante y Andalucía Oriental, pero se dificulta el encontrarla cuanto más al
Oeste nos vamos.
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución:
Podemos encontrar la mayor parte en Norteamérica pero también en Asia y Europa.
Características:
La encontramos comúnmente bajo el nombre de
margarita. Forma parte del grupo de
herbáceas perennes, con flores estrelladas de vivos colores, que van de lavanda
al blanco, pasando por azul, rosa o púrpura, y que puede variar en función del
tipo de suelo. Su tamaño no es excesivamente
grande, pero si muy variado. Dispone de una gran resistencia a diversos climas.
Ecología:
Su crecimiento se ve favorecido al iniciarse, es decir, al plantarse, en
primavera. Requiere de una abundante humedad tanto sobre su superficie como en
el terreno donde se haya plantado durante los meses cálidos y después de una
humedad inferior en los meses más fríos.
La luz del sol directa durante un tiempo prolongado quemaría el
espécimen.
Usos
humanos: Son fáciles de cultivar y muy versátiles.
Fuentes:
Michael
Marzo Gutiérrez
Aster pyrenaeus (Estrella de los Pirineos)
![]() |
Foto: Nicole |
Caracteristicas:
Planta perenne, herbácea, con tallos erectos de 40 - 90 cm, robustos, simples e
híspidos. Las hojas, oblongo - lanceoladas, sésiles, agudas, trinervadas, con
la base abrazadora y dentadas en su mitad superior. Las flores se disponen en
inflorescencias de tipo capítulo, de 5 cm de diámetro, solitarios en corimbos
laxos de 3 - 5 capítulos. El involucro está formado por dos filas de brácteas,
iguales o subiguales, laxamente dispuestas, híspidas, estrechamente lanceoladas,
con el ápice agudo y las externas con el extremo ligeramente apuntando hacia
afuera. Las flores liguladas, unas 20 - 30, son femeninas, de color lila, y se
disponen en una fila externa; las tubulares, hermafroditas, amarillas, aparecen
en el centro del capítulo. El fruto es un aquenio con un vilano formado por
pelos desiguales. Florece entre agosto y octubre.
Ecologia: Esta especie es típica
de la franja de bosque, y es considerado como amante del sol, lo que facilita
la colonización de las praderas de origen antropogénico, pastizales sobre
sustrato calcáreo. La principal población en España habita en comunidades de Brachypodium
pinnatum. Está presente en las zonas rocosas, ocupando antiguos prados
y sustratos calizos. Mayor taxones que lo acompañan son: Bromus erectus,
cantabricum Seseli, columbarios Scabiosa, Corylus avellana, Genista hispanica, Sanquisorba menor, argemone
Carduus, Serratula tinctoria, Crataegus monogyna, cornubiense Physospernum
. En España aproximadamente el 90% de la flor de individuos cada año. De las
flores que sobreviven la mayoría de ellos dar sus frutos. La germinación de la
semilla es baja, con reproducción vegetativa dominante. La supervivencia de los
individuos maduros es alta. Hay una baja tasa de reclutamiento. La presencia de
cabras en tiempos de floración y fructificación podría reducir la producción de
frutas y dispersión, tanto por el consumo directo de las partes reproductivas y
por el pisoteo.
Usos humanos: Planta muy decorativa por sus flores de numerosos pétalos de color rosa a violeta suave, con centro amarillo.
Usos humanos: Planta muy decorativa por sus flores de numerosos pétalos de color rosa a violeta suave, con centro amarillo.
Fuentes:
Irene
Marco Serrano
Aster sedifolius (Manzanilla de pastor)
José Antonio Esteban Simón |
Características: Es una hierba
perenne, de tallos finos, erectos y ramificados, siendo rígidos, pero a la vez,
un tanto flexibles. Miden aproximadamente 60cm. Las hojas son estrechas casi
lineares con tres nervios paralelos. La planta florece espectacularmente en
otoño. Sus no abundantes flores de color violeta azulado crecen separadas las
unas de las otras.
Ecología: La planta
necesita luz, ya que no soporta la sombra, y a su vez bajas temperaturas que no
varíen, es decir requiere de una constante temperatura baja.
Usos humanos: La manzanilla
de pastor, así es conocida coloquialmente, se utiliza mucho en floristería, por
sus variados y llamativos tonos. También se utiliza como planta medicinal, pero
ese no es su principal uso.
Fuentes:
http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com.es/2010_04_06_archive.html
http://ichn.iec.cat/Bages/brolles/Imatges%20grans/cAster%20sedifolius.htm
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,365,m,1309&r=ReP-26075-DETALLE_REPORTAJES
http://ichn.iec.cat/Bages/brolles/Imatges%20grans/cAster%20sedifolius.htm
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,365,m,1309&r=ReP-26075-DETALLE_REPORTAJES
Mar Muñoz Haba
Asteriscus maritimus (Margarita marítima)
Distribución:
Podemos encontrar esta planta en el Mediterráneo central, occidental e Islas Canarias.
Características: Planta perenne, herbácea, leñosa en la base, con tallos rastreros que se extienden por el suelo creciendo horizontalmente, alcanzando hasta los 30 cm. de longitud. Estos tallos son pelosos, rojizos y se pueden levantar hasta 15 cm. del suelo. Las hojas son alternas, pecioladas, con un solo nervio central, de margen entero, con forma oval-oblonga y con el extremo redondeado. Las flores aparecen en capítulos solitarios de hasta 5 cm. de diámetro. Las brácteas exteriores del involucro son lanceoladas, coriáceas y más cortas que las lígulas. Las flores floculadas aparecen en el centro del capítulo, son hermafroditas, con forma tubular, acabadas en 5 lóbulos y de color anaranjado. Entre estos flósculos aparecen escamas lineales. En la parte externa del capítulo se encuentra un verticilo de flores liguladas, de más de 1 cm. de largo, de color amarillo intenso o amarillo anaranjado, que acaban en 3 dientes. El fruto es un aquenio con vilano escamoso.
Ecología: Tiene un buen nivel para soporta altos niveles de insolación, las sequías estivales y los suelos salinos, pero tiene una moderada resistencia a las heladas. Hay que regarla de manera muy moderada, evitando los suelos empapados o mal drenados que puede ocasionan su pudrición. Se reproduce muy bien por semilla, sembrada tanto en otoño como en primavera. El tamaño de las semillas es muy pequeño, por lo que normalmente se siembra en bandejas para luego trasplantar a bandejas.
Usos humanos: En algunos lugares se emplea en jardinería para tapizar suelos.
Fuentes:
https://www.floresyplantas.net/asteriscus-maritimus/
http://www.elsaposabio.com/cienciasnaturales/?p=1445
http://plantayflor.blogspot.com.es/2010/10/asteriscus-maritimus.html
Asteriscus sericeus (Jorja)
![]() |
Foto: Foty |
Características: Planta perenne, herbácea, leñosa en la base, con tallos rastreros que se extienden por el suelo creciendo horizontalmente, alcanzando hasta los 30 cm. de longitud. Estos tallos son pelosos, rojizos y se pueden levantar hasta 15 cm. del suelo. Las hojas son alternas, pecioladas, con un solo nervio central, de margen entero, con forma oval-oblonga y con el extremo redondeado. Las flores aparecen en capítulos solitarios de hasta 5 cm. de diámetro. Las brácteas exteriores del involucro son lanceoladas, coriáceas y más cortas que las lígulas. Las flores floculadas aparecen en el centro del capítulo, son hermafroditas, con forma tubular, acabadas en 5 lóbulos y de color anaranjado. Entre estos flósculos aparecen escamas lineales. En la parte externa del capítulo se encuentra un verticilo de flores liguladas, de más de 1 cm. de largo, de color amarillo intenso o amarillo anaranjado, que acaban en 3 dientes. El fruto es un aquenio con vilano escamoso.
Ecología: Tiene un buen nivel para soporta altos niveles de insolación, las sequías estivales y los suelos salinos, pero tiene una moderada resistencia a las heladas. Hay que regarla de manera muy moderada, evitando los suelos empapados o mal drenados que puede ocasionan su pudrición. Se reproduce muy bien por semilla, sembrada tanto en otoño como en primavera. El tamaño de las semillas es muy pequeño, por lo que normalmente se siembra en bandejas para luego trasplantar a bandejas.
Usos humanos: En algunos lugares se emplea en jardinería para tapizar suelos.
Fuentes:
https://www.floresyplantas.net/asteriscus-maritimus/
http://www.elsaposabio.com/cienciasnaturales/?p=1445
http://plantayflor.blogspot.com.es/2010/10/asteriscus-maritimus.html
Blanca Ortega Muñoz
Héctor y Jorge Gómez Ruiz |
Distribución: Es un endemismo de
la isla de Fuerteventura, aunque se ha introducido como ornamental en otras
islas, como Gran Canaria, Tenerife y El Hierro.
Foto: Héctor y Jorge Gómez Ruiz |
Características: Son plantas
perennifolias de porte cubridor y compacto con tallos y ramas
cubiertos de finos pelos plateados. Las hojas son de color
verde grisáceo, algo plateado, con una textura sedosa y forma ovalada. Sus
vistosas flores son de color amarillo vivo y de un tamaño
grande para el conjunto de la planta puede llegar hasta
1,5m de altura y su aroma es penetrante
Ecología: Estas plantas crecen cubriendo todo el terreno
que tienen a disposición. La planta es hermafrodita, es rechazada por el
ganado, por lo que la hacen ideal para ser utilizada en jardinería. Se
encuentra en las partes más elevadas de la isla, a partir de los 400 metros de
altitud, y con un cierto alto grado de humedad. Pueden florecer desde finales
del invierno hasta principios de verano.
Fuentes:
María
Moreno Esteban
Bellis perennis (Vellosita, Maya, Margarita menor)
![]() |
Foto: Foty |
Distribución: Nativa de Europa y Norte de África
hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo.
Características: Esta margarita puede medir entre
6-15cm. Sus hojas son todas basales, elípticas y ovaladas. El fruto es seco y
no se abre, con una sola semilla.
Ecología: La margarita
común es perfecta para pequeños macizos de flores y
borduras de canteros. Precisa suelos sueltos y fértiles y se adapta muy bien a
lugares sombríos, aunque prefiere el sol de la mañana. Por otra parte, esta
especie soporta solamente las heladas poco intensas y en cuanto humedad del
ambiente es poco exigente. Es resistente a las causas parasitarias, se
propaga a través de la siembra en almácigos desde finales del invierno hasta
mediados del verano.
Fuentes:
Gretel
Perales Fernández
Bellis silvestris (Margarita)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Es una planta herbácea nativa del centro y
norte de Europa; en estas zonas es una de las más comunes de las numerosas
plantas llamada margarita.
Características:
Es una hierba de unos 15 cm en las mejores condiciones. Tiene un rizoma
rastrero, una rosa de hojas basales y hojas dentadas y espatuladas de 2 a 5 cm
de largo. Se diferencia fácilmente de las bellis annua porque no tiene hojas
sobre el tallo y las flores son claramente grandes, además de ser perenne.
Ecología:
Es hemicriptófito; todos los años da lugar un tallo floral sin hojas, que
produce inflorescencias discoidales de 2 a 3 cm de diámetro y pétalos blancos y
amarillos. Florece en invierno. Habita en prados herbosos y zonas forestales en
piso colino principalmente. Crece a plena luz aunque soporta sombra. Planta continental;
soporta grandes variaciones de temperatura. Suelos secos; indicadora de sequedad
moderada. Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5 Suelos moderadamente pobres o
ligeramente ricos; no están presentes en suelos muy fertilizados.
Usos
humanos: En medicina se utilizan flores y hojas. Las hojas se recolectan un poco antes de la plena floración.Se
recolectan las que poseen más componentes medicinales durante la floración. Se utiliza en casos de bronquitis o
enfriamientos de órganos del aparato respiratorio, gripe, catarros
respiratorios, tos. Trastornos intestinales. También
se utiliza para lavados y baños cicatrizantes de heridas, úlceras, llagas y
forúnculos. Inflamaciones de boca y garganta, las hojas frescas lavadas se
pueden aplicar sobre llagas y heridas. Las hojas crudas tiernas se consumen en
ensalada, sopas o menestras. Los pétalos se comen crudos en ensaladas.
Fuentes:
Henry Alexander Ríos Rodríguez
Calendula suffruticosa (Maravilla de mar)
Foto: Foty |
Características: Tallos ascendentes o decumbentes. Hojas inferiores de espatuladas a oblanceoladas; las superiores de oblongas o elípticas a lanceoladas, agudas u obtusas, auriculadas.
Ecología:
Se forma en las arenas costeras y dunas, también en acantilados rocosos a lo
largo, como las especies, levantándose sólo para la altitud de unos 130m. Florece de febrero a junio
Usos
Humanos: Resulta muy beneficiosa para las quemaduras de la piel,
reduciendo la inflamación, calmando el dolor y estimulando la regeneración y recuperación
de la piel. Alivia las picaduras de insectos.
Fuentes:
David
Villena García
Campanula barbata (Campanilla)
Campanula persicifolia (Campanilla silvestre)
Campanula rapunculoides (Campanillas)
![]() |
Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Gran
parte de Europa, excepto Portugal, Irlanda e Islandia. Introducida en Gran Bretaña. Vive en Bosques,
malezas, claros, y campos de hierba.
Características: La campanilla
silvestre (Campanula persicifolia) destaca per sus flores desproporcionadamente
grandes, de hasta 4 cm, en forma de campana muy abierta y poco incisa, de color
azul celeste y dispuestas en un racimo terminal. El cáliz está formado por un
solo verticilo de sépalos estrechos, menos soldados que la corola, y sin aquel
doble cáliz característico de la campánula
grande (C.speciosa ssp. affinis). Las hojas de la
campanilla silvestre son largas y estrechas, sin pecíolo, con el margen
festoneado y el contorno obovado, es decir, con el limbo más ancho a medida que
se aleja de la base.
Ecología: La campanilla
silvestre es una hierba que crece en los márgenes de los bosques caducifolios,
en las canales de Montserrat y en los prados húmedos, donde en junio se hace
notar con sus grandes flores. La especie Campanula persicifolia se desarrollará mejor en suelos
con pH neutro o alcalino.
Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa o franca,
éstos se pueden mantener generalmente húmedos. Teniendo
en cuenta la información anterior, tendremos que adecuar los riegos a
un punto intermedio (intentando mantener la humedad del suelo estable) teniendo
en cuenta factores tales como: temperatura, exposición al sol, humedad
ambiental, textura del soporte, etc. Un aspecto interesante a comentar es
que no tolera los encharcamientos, por lo que la zona
de plantación debe estar muy bien drenada. En cuanto a
sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es medianamente exigente, puede
situarse en un lugar con semisombra o con exposición
directa al sol indistintamente.
Fuentes:
Juan Karim Roig
Díaz
Campanula rapunculoides (Campanillas)
Foto: Foty |
Distribución:
Esta
planta es originaria de Europa y Siberia Occidental y se ha introducido en Norteamérica,
donde se ha convertido en una maleza invasora. Se sitúa en parques, jardines,
bordes de caminos, bordes de campos y bosques, bosques fértiles.
Características:
Mide
de media 30-80 centímetros de altura, con un máximo de 120 centímetros. El
tallo es simple, erecto y pubescente y las hojas son por lo general poco
peludas. as hojas basales son triangulares, estrechas, con una base en forma de
corazón o redondeada, bordes dentados y de hasta 12 centímetros de largo. La
flor tiene forma de campana, de 20-30 mm con cinco pétalos, unidos, de color
violeta azulado. Su fruto es una cápsula inclinada, de color marrón, dehiscente
basalmente.
Ecología: El período de floración
se extiende de junio a septiembre. Las flores son polinizadas por insectos
(abejas, moscas, mariposas, etc).Crece en las zonas en la sombra parcial, en un
lugar seco a los sitios húmedos y en suelos arcillosos, relativamente ricos en
nitrogeno a una altitud de 0-2.000 m sobre el nivel del mar. También aparece en
los campos de cultivo como una mala hierba.
Fuentes:
Alba
blasco mateu
Campanula rotundifolia (Campanilla de roca)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución:
Por
toda Europa salvo Albania, Portugal y Turquía. En el centro de
España se la puede encontrar en melojares.
Características:
Campanula rotundifolia es una especie , delgada, glabra, perenne,
10-50 cm, con hojas basales cordiformes redondeadas dentadas y
pecioladas , hojas caulinares lanceoladas a lineales, en alguna
ocasión dentadas, la mayoría enteras y sentadas. Flores azules o
violeta, 1,2-2 cm o más, en una inflorescencia ramosa laxa. Dientes
calicinos lineales a estrechamente triangulares. Especie muy
variable. Florece desde final de primavera y hasta el otoño.
Ecología:
Habita
en prados secos, brezales, terreno rocoso y dunas también en fisuras
de rocas, pastos y taludes.
Fuentes:
Javier
Hernández Recalde
Campanula scheuchzeri (Campanilla de los Pirineos)
Foto: Foty |
Características: Se caracteriza por sus tallos solitarios, sin hojas basales en la antesis y por su corola de más de 1,5 cm. Además, es una planta perenne y lampiña, con tallos delgados y erectos. Sus hojas son lineares y la mayoría se encuentra en la base de los tallos. Las flores acampanadas y colgantes son de un color azul-violeta. Por lo general pueden medir de 5 a 25 cm.
Ecología: Su hábitat son los prados pedregosos de alta montaña a menudo sometidos a crioturbación (desplazamiento de partículas del suelo bajo ocasionado por las alternancias de hielo y deshielo), preferentemente sobre suelos ácidos o descarbonatados, pedregales y crestas rocosas, y tanto sobre suelos desarrollados como en litosuelos. También la podemos encontrar en bosques y matorrales entre 1500 y 2700 metros de altura. Suelen aparecer formando pequeños grupos. Florece desde la primavera hasta el otoño, concretamente entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre.
Fuentes:
http://herbarivirtual.uib.es/es/general/1734/especie/campanula-scheuchzeri-vill-
https://es.wikipedia.org/wiki/Campanula_scheuchzeri
http://floragon.ipe.csic.es/ficha.php?genero=Campanula&especie=scheuchzeri&subespecie=&variedad
https://www.asturnatura.com/especie/campanula-scheuchzeri.html
http://floragon.ipe.csic.es/ficha.php?genero=Campanula&especie=scheuchzeri&subespecie=&variedad
https://www.asturnatura.com/especie/campanula-scheuchzeri.html
Teresa Esteve Monzó
Campanula speciosa (Campanilla, Pajarita)
![]() |
Luisa Ruiz Engra |
Distribución: sureste de Francia y noreste de España.
Pirineos y montañas del noreste de la Península Ibérica.
Características: Planta bienal o perenne hasta de
115cm. Puede medir de 10 a 20 cm. Rizoma oblicuo u horizontal, algo leñoso.
Tallo simple o ramificado, erecto o ascendente, fistuloso, robusto.
Ecología: Fisuras y pedregales de rocas calizas y
conglomerados.
Usos humanos: Tiene usos medicinales.
Fuentes:
Pablo Almendros Díaz
Campanula trachelium (Campanillas)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Características: Planta perenne y peluda que crece entre 30 y 100 cm. Tallo erecto, angular, de color verde cubierto de rojo. Flores vistosas con corola en forma de campana de color azul-violeta o púrpura-oscuro. Las hojas son largas con una lámina en forma de corazón y una lámina progresivamente más corta casi triangular.
Ecología: Crece en bosques, herbazales húmedos y ribazos. Florece de junio a octubre.
Usos humanos: Se usa en jardines para decorar.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Campanula_trachelium
https://www.asturnatura.com/especie/campanula-trachelium.html#descripcion
https://antropocene.it/es/2020/01/07/campanula-trachelium/
Joan Fisica Parra
Carduus acanthoides (Cardo común)
Carduus carlinoides (Cardo de nevero)
Carduus nigrescens (Cardo nigrescente)
Carduus nutans (Cardo almizclero)
Foto: Foty |
Distribución: Es una especie nativa de Europa aunque naturalizada en algunas otras
partes del mundo como en el Norte y sur de América, Nueva Zelanda y Australia.
Características: Alcanza los 2 metros de altura. Su tallo está ramificado con espinas
de hasta 5mm. Su crecimiento arranca de una roseta basal achatada, y luego
salen tallos inclinados con alas longitudinales espinosas y con hojas dentadas,
muy espinosas y alternas. Su fruto es una cipsela aplanada,
ligeramente curvada con glándulas, brillante y de color verde oliva
Ecología: Suelen crecer en zonas de molinos, junto a vías de tren, bordes de camino, siembras de cereal poco
labradas, baldíos y eriales. La fecha de floración depende de las lluvias.
Usos humanos: Se caracterizan por entregar al apicultor néctar y polen al comnienzo de la primavera. También una vez seco y recogido con fuertes guantes puede
constituir una excelente yesca para iniciar lumbres.
Fuentes:
Insaf Bentama-Serroukh
Jebari
Carduus carlinoides (Cardo de nevero)
Carduus nigrescens (Cardo nigrescente)
Foty |
Distribución:
El género es nativo de Europa, Asia y África; ha sido
introducido en Australia y las Américas, donde ciertas especies se
han propagado hasta convertirse en maleza invasora nociva e
incontrolable.
Foty |
Características:
La característica más identificativa del cardo nigrescente son
las brácteas de estos capítulos, de forma lanceolada-lineal, largas
y agudas, curvadas hacia fuera y a menudo con el borde o con un matiz
del mismo tono púrpura que las flores.
Ecología:
Se pueden encontrar en los campos, cunetas, baldíos, en suelos
básicos más o menos nitrificados; 200-1440 (1650 m). El cardo nigrescente es un típico cardo de los márgenes de camino y tierras removidas. Florece de mayo a julio. Son el alimento de las larvas de algunas especies de lepidóptera.
Fuentes:
Núria
Marco Blat
Carduus nutans (Cardo almizclero)
Foty |
Distribución:
Original de Europa (Norte de Noruega), África del Norte, Siberia y
Asia del Oeste. En España esta esparcida por toda la península,
ausente en las islas. Crece en cultivos abandonados, zonas de ganado,
arcenes, escombros e incluso donde hubo inundaciones, pero no crece
ni en humedales ni en sitios secos.
Foty |
Características:
Planta que puede alcanzar de 1 a 2 m de alto. El tallo de hasta 150
cm está ramificado y es espinoso, las ramas están desnudas en la
parte superior. Las hojas son de color verde oscuro y tiene lóbulos
dentado-espinosos con una superficie lisa y suave. Las brácteas
exteriores son ovaladas y puntiagudas y las interiores de punta y
lineal. Las flores son tubulosas de color purpúreas, isomorfas,
tubuloso-bilabiadas. Los frutos son de color dorado de unos 5 mm de
largo. Florece en verano.
Ecología:
Es una planta bienal, por tanto, requiere dos años para completar un
ciclo reproductivo. Pero también puede brotar y dar flor en el mismo
año en ambientes más calurosos. Suelen florecer en verano. Y pasan
el invierno en ese estado de roseta, es decir, las hojas se
encuentran a la misma altura y crecen muchas ramas florales en la
primavera siguiente.
Usos
humanos: Esta especie se introdujo espontáneamente al este de
Norteamérica a principios del siglo XIX y es una especie invasora
gran parte de Estados Unidos.
Fuentes:
Estela
Martínez Palanca
Carlina acanthifolia (Camaleón, Carlina)
Foto: Foty |
Distribución:
Es una planta fácil de encontrar, pero únicamente en Francia y la
Península Ibérica.
Características:
Es una flor solitaria, sin tallo y rodeada de multitud de hojas muy
separadas y pinchudas, por detrás de estas observamos un terciopelo
blanco. Su flor es amarilla y está rodeada de rayos también
amarillo pajizo.
Foto: Foty |
Ecología:
Se puede encontrar en carreteras, pastizales, pinares, bosques,
graveras… Época de floración entre agosto y septiembre.
Usos
humanos: Esta planta se usa también para estudiar los cambios
meteorológicos porque esta planta reacciona a un ambiente muy húmedo
arrugando sobre el círculo central las lengüetas que se hacen
elásticas y cuando la atmósfera se vuelve seca se estiran volviendo
a su rigidez. En los pueblos alpinos la gente la cuelga en puertas y
ventanas porque se dice que estas impiden la entrada de los malos
espíritus y espantan las brujas. Su nombre proviene de una leyenda
contada por Carlo Magno.
Fuentes:
Erik
Deusa Paños
Carlina acaulis (Cardo ajonjero)
![]() |
Luisa Ruiz Engra en Ordesa (Huesca) el 1/08/1995 |
Distribución: Es natural de Europa central, hasta altas altitudes en España, solo en los
Pirineos, Cantabria, el norte de la provincia de Burgos, País Vasco, La Rioja y
Navarra .
Características: Es una planta Perenne, sin tallo o más rara vez con tallo de hasta
15 cm de altura y 25 cm de anchura, las flores externas miden 30-50 mm y son
ligeramente más largas que las internas que miden 35-45 mm. Son flores
hermafroditas que pueden autopolinizarse de color blanco plateado o algo rosado
en el haz y con tonos pardo-púrpuras en el envés.
Ecología: Los 1000 a los 2300 m de altitud y florece de junio hasta septiembre. La especie Carlina acaulis se
desarrolla mejor en suelos con pH ácido, neutro,
alcalino o muy alcalino, pudiendo llegar a
soportar terrenos pobres en
nutrientes.
Usos
humanos: Tiene un aceite esencial, destilado de su raíz que
contiene sustancias antibióticas y se puede utilizar para tratar los eccemas y acné,
los flavonoides se les atribuye su acción de diurético. En Aragón se coloca en puertas,
ventanas y chimeneas. Se emplea como elemento protector contra las Bruixas y
Bruixons y contra el Foscor.
Fuentes:
Tiffany
Molina Rojano
Carlina vulgaris (Carlina de monte, Carlina silvestre)
![]() |
Luisa Ruiz Engra |
Distribución:
Florece
en verano en prados, dunas,
a los bordes de la carretera y vías del tren, es originaria de Europa
y Oriente medio, fue introducida en EEUU. Se encuentra en la gran
parte norte de España y en el
norte de Andalucía
Características:
Puede
llegar a la altura entre 15 y 70 cm y con hojas de hasta 15 cm en los
casos mas grandes y un fruto enano, de 4 mm. Se ven formando grupos
de 2 a 5 o solitarios, tienen flósculos
hermafroditos
y una corona de brácteas
internas coriáceas, no tiene espinas.
Ecología:
La comen las larvas de la polilla.
Fuentes:
Mario
Pastor Marco
Catananche caerulea (Pimpinela)
Centaurea aspera (Centaurea áspera)
![]() |
Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Región mediterránea occidental (Suroeste de
Europa y Norte de África).
Características: Los frutos son aquenios estriados con
escamas rugosas y con vilano. Planta perenne con tallos de 25-75 mm, erectos,
hojas de oblanceoladas a lineares, con el margen entero o con 3-4 dientes o
lóbulos lineares. Fruto en aquenio de unos 4 x 1.5 mm, con un vilano de 5-6 mm.
Ecología: Prefiere pleno sol y suelos bien drenados y esto
lo hace fácil de cultivar y prácticamente libre de plagas.
Usos
humanos: Uso medicinal la parte utilizada: Sumidades aéreas
floridas. Principios activos, en las sumidades aéreas floridas se ha aislado el
flavonoide glucosil-7-luteolina y carlinósido. Propiedades antiinflamatorias. También, antiguamente se utilizaba para la preparación de filtros amorosos
y pócimas de brujería, de ahí su nombre de hierba cupido. Las flores secas
conservan el color y se utilizaban de adorno.
Miroslava Georgieva Galabova
Centaurea aspera (Centaurea áspera)
Foto: Foty |
Distribución:
Normalmente se encuentra en Europa septentrional y en Nueva York.
Foto: Foty |
Características:
Muy ramificada y vivaz es habitualmente rastrera, de tallo leñoso y
duro.La configuración de sus hojas es variable, siendo estas y en
la parte media del tallo, de color grisáceo divididas en lóbulos,
paulatinamente se comprimen hasta convertirse en sésiles y con varios
dientes. Las hojas son divididas en lóbulos acuminados más o menos
espinulosos. Las brácteas del involucro tienen un apéndice
terminado en 3 o 5 pequeñas espinas, erectas o curvadas, de las
cuales la más interna es la de mayor longitud.
Ecologia:
Es una planta vivaz y ramificada, generalmente algo rastrera.
Usos
Humanos: La composición de esta planta ha sido poco
estudiada, y mucho de sus usos se conocen por tradición. Se sabe que
contiene beta-sitosterol, un compuesto que se emplea en algunos
padecimientos de la próstata.
Fuentes:
Hugo
Viana González
Centaurea alpestris (Centaurea alpina)
![]() |
Luisa Ruiz Engra |
Características: Es una planta herbácea perenne que suele alcanzar el metro, tiene un color verde grisáceo, son pelosos en la base, tiene un tallo erecto que son también simples. Tiene unas flores grandes y son de color amarillo. Suelen aparecer entre junio y julio.
Ecología: Se presenta en roquedos, pedregal calizo de montaña, pastizal, matorrales, pinares de alta montaña, en laderas y dentro de los pisos supra-oromediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Esta especie acompaña a la Cytus reverchonii, Laserpitium gallicum, Paeonia broteroi, y algunas especies más.
Fuentes:
https://navalmanzano.blogspot.com/2011/04/centaurea-alpina.html
http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php/Centaurea-alpina-20/
Juan Margaix Martínez
Centaurea boissieri mariolensis (Centaurea de Mariola)
Distribución:
Fue descubierta y descrita por Rouy (1881) en la Sierra de Mariola.
Se distribuye principalmente por las sierras occidentales de la
provincia de Alicante (centrado principalmente en los montes que
rodean la ciudad de Alcoy), también se encuentran algunos ejemplares
en algunas montañas de la provincia de Valencia y de la provincia
de Murcia.
Centaurea calcitrapa (Cardo estrellado)
![]() |
Foto: Foty |
Características:
Se trata de una micro especie muy variable en cuanto a su porte y
otros caracteres vegetativos. Es una planta
perenne, tiene un tallo grueso y alargado y esta cubierta de unos
largos filamentos o pelos que le hacen tener ese color blanquecino
tirando a gris. También tienen unas espigas erectas y duras que
pueden variar entre tonos morado o rojizos. Sus hojas alargadas y
verdes opacas pueden contener matices granates en las puntas.
Ecología:
Suele florecer entre mayo y junio. Se
puede encontrar en las grietas de los roquedos, cascajares y entre
las piedras en canchales. También suele estar presente en matorrales
y tomillares. Se desarrolla sobre sustrato calcáreo, en zonas de
suelos muy rocosos y secos. Suele desarrollarse mejor en zonas a la
sombra. Entre los 200 y 100 metros de altitud.
Fuentes:
Laura
Timor López
Centaurea calcitrapa (Cardo estrellado)
Foto: Foty |
Distribución:
Es una planta natural de Europa, Norte de África y Asia
occidental.
Foto: Foty |
Características:
Es una planta perenne, con raíz napiforme. Tallos muy ramificados de hasta 80
cm. de altura. Las hojas están profundamente divididas, y las brácteas poseen
2-3 espinas. Las flores, que como ocurre en todas las compuestas, están
reunidas en capítulos y son rosadas.
Ecología:
Crece en terrenos incultos y bordes de caminos.
Usos
humanos: Es utilizada como diurético y digestivo desde hace muchos años. Se
aplica también para bajar la fiebre alta.
Fuentes:
http://www.internatura.org/guias/plantas/calcitrapa.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Centaurea_calcitrapa
https://rednaturaleza.com/plantas-medicinales/cardo-estrellado-centaurea-calcitrapa
Javier
Hernández Cardo
Centaurea jacea (Cártamo silvestre, Liebrecilla)
Centaurea seridis (Bracera marina)
Centaurea uniflora (Centaurea de una sola flor)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución:
Es una planta nativa de las praderas secas y bosques abiertos de toda Europa y
Noroeste de África, mitad norte de la Península Ibérica, muy rara en el sur.
Características:
Es una planta herbácea perenne, con base leñosa, raíz axonomorfa, o más o menos
rizomatosa y con raíces adventicias fasciculadas, sufruticulosa, multicaule,
inerme, verde, glabrescente, escábridoaraneosa o araneoso-tomentosa, con pelos
tectores unicelulares y pluricelulares, y glándulas sésiles. Tallos hasta de 80
cm, erectos o ascendentes, muy ramificados desde la parte media o la inferior,
con ramas erecto-patentes, de sección circular o más o menos poligonal -con 4-6
costillas muy marcadas-, sin alas, foliosos en su mayor parte, glabrescentes,
escábridos o con indumento araneoso-tomentoso más o menos denso de pelos
unicelulares, pelos pluricelulares cónicos cortos y glándulas punctiformes. Hojas
hasta de 200 x 40 mm. Capítulos discoides, con todas las flores hermafroditas y
de tamaño similar. Corola más o menos papilosa, la de las flores neutras, con
tubo blanquecino y limbo rosado o violeta.
Ecología:
Prados, claros de pinar y robledal, cultivos abandonados, etc., por lo general
en suelos básicos. Florece de Julio a Septiembre.
Usos
humanos: Se usa como tónico amargo, estomacal, diurético y antitérmico. Se usa como digestivo y para disminuir el ardor producido por las fiebres infantiles.
La centaurina es un tónico eficaz en
digestiones difíciles. El agua destilada se usa como colirio en conjuntivitis.
Se usa la raíz. Se recolecta a finales de verano.
Fuentes:
Lucía Hidalgo
Serrano
Centaurea seridis (Bracera marina)
Jorge y Héctor Gómez Ruiz |
Distribución:
Se distribuye por el mediterráneo-occidental y suele aparecer en
herbazales, campos y caminos cercanos al litoral.
Características:
Es una planta de hoja perenne que mide de 3-8 dm. Los capítulos
radiantes, están cubiertos de largas y finas espinas; lígulas de
color rosa acompañan a las flores flosculosas. Sus hojas son grandes
(30 cm de largo por 5 de ancho) y los tallos son erectos, ramificados
desde la parte media o superior. Los capítulos presentan un
involucro esférico grueso (unos 3 cm de diámetro), sus brácteas
tienen más de 5 espinas, de la misma longitud, que salen de la misma
altura y alcanzan más de 5 mm.
Ecología:
La floración sucede normalmente en los meses de más
calor. Es autógama, aunque es una gran polinizadora de C.
aspera.
Usos
humanos: Se usa como medicamento (infusión) para bajar el azúcar,
para el colesterol y para abrir el apetito.
Fuentes:
Mar
Punzano Soriano
Centaurea uniflora (Centaurea de una sola flor)
![]() |
Foto: Foty |
Características: La Centaura uniflora es una especie de planta perenne herbácea (planta de consistencia no leñosa, y que puede vivir, con las condiciones necesarias, muchos años) que pertenece a la familia Asteráceas. La planta puede alcanzar un tamaño de 40-50 cm de altura. Se encuentra cubierta por un pelo corto. El tallo es erecto, frondoso y contiene una única flor de color púrpura y rosa. Las hojas son de color verde grisáceo con pequeños puntos, de forma lanceolada (forma de punta de lanza), estrechas y no alcanzan el centímetro de longitud. Sus frutos son aquenios (fruto seco e indehiscente) de color marrón grisáceo.
Ecología: Su floración se produce de julio a septiembre. Crece en prados y laderas de una altitud elevada, en tierras cálidas y secas. Esta planta crece en altitudes superiores a 1500 metros, en prados o laderas cálidos, secos y con nutrientes.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Centaurea
https://es.linkfang.org/wiki/Centaurea_uniflora
https://colombia.inaturalist.org/taxa/480315-Centaurea-uniflora
Sandra Aguilar Gil
Chamaemelum nobile (Manzanilla)
![]() |
Foto: Foty |
Distribución: La manzanilla o camomilla (Chamaemelum
nobile) es una hierba originaria de Europa occidental (estando presente en
todos los países que hoy ocupan esa región, excepto Holanda) y Asia Central.
Fue introducida en la antigüedad en Grecia con fines ornamentales, donde fue
abundante, pero hoy es poco frecuente en estado natural en esta zona.
Actualmente ha sido introducida en muchas latitudes siendo parte constitutiva
de pastizales y céspedes, sobre todo en Rusia, Estados Unidos y la Península
Ibérica (Portugal, España y parte de Francia).
Características: La manzanilla común es una hierba
perenne, de tallotas densas. Presenta hojas sésiles, alternas, bi- o
tripinnatilobuladas, finalmente divididas, con los folíolos lineares. En
posición terminal presenta en verano una inflorescencia en forma de manzanilla
capítulo paniculado. Los floros radiales son unos 20, con la lígula blanca,
mientras que los del disco son numerosos, hermafroditas, con la corola
amarilla, las puntas de las anteras ovadas y el extremo del estilo trunco. La
cabeza floral no supera 1 cm de diámetro. Los frutos son aquenios cilíndricos,
de más o menos 1 mm de diámetro, algo mayores los radiales. Hojas alternas (hasta 5 x 1,5 cm), todas ellas 2-3 veces pinnatisectas,
divididas en
lóbulos muy estrechos y de ápices agudos. Capítulos de
1-2 cm de diámetro, solitarios en el
extremo de algunas ramas. Involucro formado por varias filas de brácteas, éstas con un ancho margen escarioso (seco y translúcido, como
de papel).
El receptáculo tiene escamas entre las flores
(visibles cuando se desprenden los frutos, o
bien separando las flores con cuidado). Las flores de la periferia del capítulo tienen la corola en forma de lengüeta (lígulas), de color
blanco, y son
femeninas. Las de la parte interna tienen corola
actinomorfa, amarilla y son hermafroditas.
Los frutos son aquenios que no sobrepasan el milímetro de longitud, y no tienen vilano. Toda la planta, pero sobre todo los capítulos, tienen
un aroma
característico.
Ecología:
Hierba perenne por medio de un rizoma muy ramificado
mediante el cual va extendiéndose por
el suelo, generalmente sin superar los 30 cm de altura. La polinización la
realizan himenópteros, pero la planta (manzanilla) es capaz de autopolinizarse
Fuentes:
Toni Martínez Varó
Cheirolophus canariensis (Cabezón)
Jorge y Héctor Gómez Ruiz |
Distribución: Cheirolophus canariensis es un
endemismo tinerfeño.
Foto: Jorge y Héctor Gómez Ruiz |
Características: Pertenece al grupo de especies arbustivas
de hasta 1,5 m, con capítulos de color malva. Sus hojas son pinnatilobuladas,
con lóbulos estrechos, linear-lanceolados. Las brácteas involucrales poseen un
apéndice fimbriado. Se conoce como "cabezón de Teno". Canariensis:
del archipiélago canario, en su sentido más amplio.
Ecología: Especie
endémica de la isla de Tenerife, confinada en el macizo de Teno, donde se
encuentra localizada, principalmente, en el entorno de los acantilados del
Fraile y riscos aledaños. Habita casi desde el nivel del mar hasta
aproximadamente los 300 m s.n.m. sobre el propio acantilado y los depósitos
coluviales de su base.
Usos humanos: Ha sido
habitualmente utilizado en agricultura como depredador en la lucha integrada,
combatiendo plagas tan importantes como la mosca blanca (bemisia tabaci) y los
trips (frankinella occidentalis). Sus cualidades como aliado en la lucha contra
las plagas han sido demostradas en diversos trabajos.
Fuentes:
Ruzanna Martirosgan
Chrysantemum leucanthemum (Margarita)
Distribución: Toda Europa. Casual en Islandia. También en la Patagonia.
Características: Vivaz con tallos normalmente simples de hasta 1 m. Hojas basales ovadas a acucharadas, de pecíolo largo, dentadas; hojas caulinares oblongas, enteras o lobuladas, las superiores sentadas, semiabrazadoras. Capítulos generalmente de 2,5-6 cm de diámetro y solitarias, con flores liguladas blancas extendidas y flores tubulosas amarillas. Brácteas involucrales con margen escariosos marrón o negro.
Ecología: Especie muy variable. Florece en primavera y verano. Se encuentra en praderas, junto a caminos.
Fuentes:
Leucanthemum vulgare - Wikipedia, la enciclopedia libre
Chrysanthemum leucanthemum - ficha informativa
Chrysanthemum leucanthemum - fotos
Cichorium intybus (Achicoria)
![]() |
Foty |
Características: Vivaz con tallos normalmente simples de hasta 1 m. Hojas basales ovadas a acucharadas, de pecíolo largo, dentadas; hojas caulinares oblongas, enteras o lobuladas, las superiores sentadas, semiabrazadoras. Capítulos generalmente de 2,5-6 cm de diámetro y solitarias, con flores liguladas blancas extendidas y flores tubulosas amarillas. Brácteas involucrales con margen escariosos marrón o negro.
Ecología: Especie muy variable. Florece en primavera y verano. Se encuentra en praderas, junto a caminos.
Fuentes:
Leucanthemum vulgare - Wikipedia, la enciclopedia libre
Chrysanthemum leucanthemum - ficha informativa
Chrysanthemum leucanthemum - fotos
Christian
Tudela Pedrera
Cichorium intybus (Achicoria)
Foty en Las Majadas (Cuenca) el 21/9/2013 |
Distribución:
Procede originariamente del viejo mundo (África Asia y Europa)
Características:
Es una hierba robusta que puede llegar a medir un metro de altura,
tiene una raíz única y gruesa. Tiene muchas ramificaciones.
las flores son bastante grandes, de un azul intenso.
Ecología: Crece en Prados y en cultivos. La flor de la planta solo se abre
cuando el sol le da plenamente y sigue su trayectoria y esta planta
es hermafrodita. En
España
se encuentra donde los suelos son suficientemente frescos
Usos
humanos: Es utilizada para alimentarse como por ejemplo en las ensaladas y tiene un uso medicinal para las irritaciones y también puede ser utilizada para hacer infusiones. Sus
hojas tienen un fuerte sabor amargo
Fuentes:
Adrián
Unzueta Baena
Cirsium eriophorum (Cardo lanudo)
![]() |
Luisa Ruiz Engra en Ordesa (Huesca) el 1/08/1995 |
Distribución:
Es
nativa del centro de Europa. Se encuentra también en la península
ibérica.
Características:
Es
una planta bienal de hojas lobuladas y espinosas con flores
hermafroditas tubulares terminales en tallo erecto con las
inflorescencias en capítulos simples o en racimos, perteneciente a
la familia Asteraceae.
Ecología:
Vegetación
ruderal y viaria. Se cría en los herbazales que se forman en los
arcenes de pistas y caminos, en las tierras sin labor, en los
márgenes de senderos, en los reposaderos de ganado, también en las
escombreras e incluso en las praderas subalpinas. Se desarrolla
preferentemente sobre substrato básico, en zonas de suelos más o
menos nitrificados, de textura arcillosa o limosa, secos y ricos en
nutrientes. Aparece en exposiciones soleadas, preferentemente en
áreas montanas.
Fuentes:
Mireia
Vázquez Peco
Cirsium spinosissimum (Cardo alpino)
![]() |
Luisa Ruiz Engra en Ordesa (Huesca) el 1/08/1995 |
Distribución:
Crece mayormente en los Alpes pero se puede encontrar tanto en
América como en Europa.
Características:
Familia
Compuestas. Hierba peremne vistosa, erguida, muy espinosa, con el
tallo simple, robusto. Hojas alternas, oblongas, erecto-patentes,
verdes, muy divididas en lóbulos anchos, espinosos, divergentes;
hojas superiores próximas hacia el ápice del tallo, por debajo de
las cabezuelas, amplexicaules, más cortas que las restantes, a
menudo dobladas hacia arriba, verde amarillentas o amarillo-doradas.
Capítulos terminales sésiles, reunidos en densos aglomerados
rodeados por las hojas superiores. Capítulo de 2 a 2,5 cm de
anchura, construido por un involucro ovoidal o esférico de brácteas
lineales-espinosas. Flores amarillas o amarillo-doradas, tubulares,
que sobresalen a modo de grueso pincel del involucro del capítulo.
Tamaño de 20 a 50 cm.
Ecología:
Floración
de Julio a Septiembre.
Fuentes:
Marco
Vega Chitty
Cirsium valentinum (Cárdeno)
![]() |
Foto: Foty |
Distribución:
Endemismo Ibero-levantino, por la zona oriental de la Península Ibérica, en
terrenos calizos. Se suele encontrar en las montañas de la zona de Alicante y sur de Valencia, con unas poblaciones disyuntas en Teruel.
Características:
Tallo de 60 cm, flores purpura, hojas pinnatífidas, con lóbulos triangulares y
espinas blanco-amarillentas, con pelos largos y más abundantes sobre los nervios del envés, las medias e
internas con punta no espinosa púrpura. Vilano 17-21 mm, corola con tubo de
9-10 mm y limbo de 13-16 mm, con lóbulos sub-iguales de 6-7 mm.
Ecología:
Se cría en los pastizales de las sierras del norte de Alicante que se forman
entre el matorral montano almohadillado, entre el salviar o en los claros de
pinares y encinares, en ocasiones suele aparecer en los márgenes de cultivos o
en los bordes de senderos y pistas. Se desarrolla sobre substrato calizo, en
lugares de suelos subnitrófilos, de frescos a secos y, en exposiciones de
soleadas a media sombra. Necesita cierta humedad ambiental, por eso huye territorios
demasiado seos.
Fuentes:
Estrella
Reales Ortega
Cirsium vulgare (Cardo de lanza)
![]() |
Foto: Ferrán M.P. |
Características: Hierba bienal de hasta 2’5 m. de altura. Raíz axonomorfa, perenne y rizomatosa, rara vez anual, sin raíces tuberosas, espinosa, más o menos pelosa. Tallos, por lo general ramificados, alados en toda su longitud. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo y menores hacia la parte superior del mismo, algo coriáceas, con haz provista de espinas desiguales o casi iguales, y pelos pluricelulares al menos en los nervios, y envés araneoso-tomentoso o glabro, con espinas en el margen; las inferiores pecioladas, oblanceoladas, ligeramente lobadas; las caulinares sésiles, muy decurrentes, oblongas, pinnatífidas, con lóbulos divaricados y terminados en espina. Las flores de color púrpura se disponen capítulos reunidos en grupos terminales de 3 o 4, rara vez solitarios o en mayor número y entonces en una estructura espiciforme, brevemente pedunculados, sin hojas involucrales. Los frutos son cipselas ovoideas, glabras, frecuentemente maculados de negro, con placa apical plana de borde entero y con nectario central persistente rodeado de un vilano de varias filas de pelos plumosos.
Ecología: Cirsium vulgare crece en cunetas o zonas alteradas, en lugares abandonados y en zonas soleadas y húmedas. Esta planta crece a la luz del Sol aunque es tolerante a la sombra, su temperatura ha de ser moderada y yace en suelos secos (una cierta sequedad moderada). Deben ser suelos ricos en ácidos como el pH 5.5 -8 y deben ser suelos pobres o sin nitrógeno. Florece desde junio a septiembre.
Usos humanos: En la herbolaria tradicional se le atribuyen propiedades diuréticas y cicatrizantes. Sus hojas tiernas y su raíz pueden consumirse en ensaladas. Secas, se pueden usar como adorno. Medicinalmente se usa la raíz de esta, se utiliza contra dolores reumáticos y hemorroides.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cirsium_vulgare
https://www.asturnatura.com/especie/cirsium-vulgare.html#:~:text=H%C3%A1bitat%20y%20ecolog%C3%ADa%20de%20Cirsium,pH%20neutro%2C%20pero%20muy%20nitrogenados
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cirsium-vulgare/fichas/ficha.htm
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cirsium-vulgare/fichas/ficha.htm
Paula Blat Bartual
Coreopsis senaria (Pagua)
Foto: Teresa Engra Cortijo |
Distribución: Esta planta se puede encontrar desde Texas a Centro América, de Europa a Irán, Himalaya, Filipinas (Luzón), selva tropical Americana y Cordillera Negra de Perú.
Características: Es una flor con los pétalos de color amarillo con un tamaño variable ya que en diferentes lugares puede llegar a crecer más o menos pero su largura máxima es de casi medio metro.
Ecología: Florece a principios de primavera y cuando llega el final de verano empiezan a caer los pétalos. Es una flor de exterior ya que necesita mucha luz y es de terreno algo húmedo.
Usos humanos: Principalmente decorativos y también como planta ornamental.
Sabina Bertomeu Ortega
Crepis triasii (Panconia de penyal)
Jorge y Héctor Gómez Ruiz |
Distribución: Esta especia de
planta se encuentra en las islas baleares, más concretamente, en cabrera,
Mallorca y Menorca.
Foto: Jorge y Héctor Gómez Ruiz |
Características: Es un endemismo
de Mallorca, Menorca y Cabrera, que vive siempre en las fisuras de las paredes
rocosas, donde es bastante frecuente y fácil de encontrar. Tiene una roseta de
hojas basales, bastante enteras, sólo con algunos dientes. Estas hojas suelen tener
una especie de dibujo reticulado en relieve, que facilita la identificación de
la especie cuando no está en flor. Los capítulos tienen flores amarillas, el
involucro de los capítulos tiene unas pequeñas brácteas que se abren hacia
fuera.
Ecología: Fisuras de rocas o
peñas. Especie rupícola.
Fuentes:
Clara
Royo Ureña
Cyanus montana (Aciano de montaña)
![]() |
Foto: Foty |
![]() |
Foto: Foty |
Características: Es una planta perenne, a menudo rizomatosa. Tiene tallos erectos, robustos, alados, simples o poco ramificados, apenas pubescentes, de 50 a 70 cm de altura. Las hojas son de 9-13 cm de largo, alternas, ovaladas, agudas en el ápice y largas directamente desde el tallo, las superiores suelen ser más largas que los capullos, cubiertas en particular, las jóvenes, por pelos blancos. Las flores son radiantes, de azul/morado brillante y el interior es de color púrpura.
Ecología: En los relieves se puede encontrar desde los 300 a 1900 m. El periodo de floración es de junio a agosto, es una planta herbácea. Crece en prados y bosques abiertos en la parte superior de montaña, en la zona donde vive tiene un comportamiento cubriente con respecto al suelo.
Usos humanos: No tiene usos médicos particulares, el principal uso que se puede hacer de ella es utilizar esta planta en infusiones, para aromatizar el vino caliente y para la preparación de digestivos y aperitivos. Gracias a sus propiedades amargas estimula el apetito.
Fuentes:
http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/aciano-de-montana
https://antropocene.it/es/2020/08/23/cyanus-montanus/
https://es.wikipedia.org/wiki/Centaurea_montana#Hábitat
Noelia Burrial Albiach
Cyanus triumfettii (Azulejos)
Foty en Capadocia (Turquía) el 27/5/2013 |
Características: Hierba vivaz, por un corto rizoma. Long: 15-25cm. Se pueden distinguir de otras especies de Centaurea en la región por sus hojas y flores de color púrpura. Suelen tener una sola (rara vez 3) cabeza..
Ecología: Se suele encontrar en bosques aclarados y en España melojares y prados.
Fuentes:
http://extremambiente.juntaex.es/files/biblioteca_digital/CR_especies_veget_amenazadas_extremadura_prot.pdf
Nooran Imane
Cynara cardunculus (Alcachofa)
Cynara scolymus (Alcaucil)
Cynara scolymus (Alcaucil)
Dahlia excelsa (Dalia)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Chile central
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Características: Dahlia
excelsa es una especie de tallos gruesos y huecos de hasta 4 metros
de altura, que florece en otoño si no hay heladas.
Ecología: Resistencia a la sequía muy buena. Floración en verano.
Tolerancia a las heladas pobre. Requisito de luz de pleno sol a sombra parcial.
Altura ideal 240m
Fuentes:
Salma Zerouk El Azzouzi
Dittrichia viscosa (Olivarda)
Doronicum glaciale (Margarita)
Teresa Engra Cortijo en Montaña Grossglockner (Tirol) (Austria) el 7/8/2009 |
Características: Es una flor con un tallo muy fino sin espigas que mas o menos puede medir al rededor de un metro. Al final de este tiene una flor amarilla con unos pétalos regulares, alargados y rectos.
Ecología: Crecen en casi cualquier condición excepto en fríos extremos
Usos humanos: Ninguno, malas hierbas
Fuentes:
Samuel Cabrera Puertollano
Echinacea purpurea (Equinacea)
Echinops ritro (Cardo yesquero, Cabeza de erizo)
Erigeron karvinskianus (Margarita cimarrona)
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en Botànic de Valencia el 5/4/2014 |
Características: Esta planta que puede llegar a los 38cm de altura que forma grandes masas redondeadas, de tallos muy ramificados. Las flores no exceden de los 2´5cm de diámetro, los pétalos son de color blanco pero cuando la flor se abre adquiere diversos tonos rosados, morado o rojo burdeos, con el centro amarillo dorado. Sus tallos son delgados y frágiles, de ellos brotan hojas lobuladas cubiertas por vellosidades. Produce flores similares a las de la margarita común, pero con pétalos más delgados, durante buena parte del año. Tiene pocas hojas estrechas, con forma eliptica-lanceolada de color verde grisáceo.
Ecología: Es de las primeras flores que surgen en primavera y de las últimas en interrumpir su floración en invierno. En la región de Norte América florece de abril a agosto. En la región de Novo-Galicia florece más o menos durante todo el año A la hora de auto propagarse las semillas se dispersan en las cercanías donde germinarán y crecerán por ellas mismas. La división de la mata es otro método fácil de multiplicarla. En relación con las plagas o enfermedades, es una planta tremendamente resistente, muy poco atacada por unos y otras que puedan entorpecer su desarrollo. La planta se extiende indefinidamente. Puede ser bastante invasiva en climas suaves.
Usos humanos: Se usa ampliamente como ornamental y ocasionalmente como medicinal. Se usa contra la disentería. Para curarla se debe tomar tres veces al día un té elaborado con las ramas o con toda la planta. También se usa para detener la diarrea y aliviar el dolor corporal.
Fuentes:
Carmelina Leal Fuentes
Farfugium japonicum (Boina de vasco)
Características: Farfugium japonicum, conocida comúnmente por Boina de Vasco. Es una especie de planta perteneciente a la familia de las asteráceas. Son plantas herbáceas rizomatosas de porte cespitoso (Que crece en forma de matas espesas.) que alcanzan 60 cm de altura y de anchura. Las hojas son grandes, de forma arriñonada o redondeada y de color verde brillante. En ocasiones presentan manchas amarillentas. Las flores son de color amarillo, se agrupan en inflorescencias y se parecen a las margaritas.
Ecología: Esta hermosa planta podemos reproducir bien por división de su rizoma o bien por semillas al inicio de primavera.
Usos humanos: El Farfugium admite su cultivo en jardines con cierta cercanía al mar por su buena tolerancia a los ambientes moderadamente salinos. Es conveniente mantenerla relativamente protegida de los vientos dominantes y en una posición fresca (semisombra y suelo húmedo).
Fuentes:
Lucía Meléndez Roda
Jorge y Héctor Gómez Ruiz en Botànic de Valencia el 5/4/2014 |
Características: Es una planta con hojas verdes y flores de color azul Violeta o blanco con un diámetro de unos 2 cm. Las flores están agrupadas en cabezas de flores y pueden agruparse hasta 10 flores por cabeza.
Ecología: Es una planta adaptada a climas secos y terrenos arenosos, y se encuentra comúnmente en regiones semiáridas y montañosas. Es una especie resistente y puede resistir altos niveles de sequía y bajos niveles de nutrientes en el suelo.
Usos humanos: En algunas localidades de África se utiliza como planta medicinal para tratar algunas enfermedades, como fiebre, dolor de cabeza y dolor de estómago.
Fuentes:
Brayan Samuel Moreno Castillo
Galactites tomentosa (Cardota)
![]() |
Pedro Del Baño en Mislata el 9/04/2018 |
Características: Es una planta con tallos erectos ramificados de 15 cm a 1 m. Tiene la médula esponjosa y 2 o 3 alas onduladas de color verde. Sus hojas son moradas y tienen espinas de 1.5 a 6 mm y filamentos blancos. Por último, su fruto es el aquenio, que es una fruta amarilla que suele florecer entre mayo y septiembre.
Ecología: Al ser un planta, puede alimentarse por sí misma realizando la fotosíntesis sin que haga falta que se alimente de cualquier otro ser vivo. La podemos encontrar en suelos secos o quemados y en lugares con mucho Sol (preferiblemente en calizas). Suele estar en márgenes de carreteras o en campos.
Usos humanos: La Galactites Tomentosa se usa sobre todo para la medicina, ya que tiene una influencia muy positiva en el tratamiento de los espasmos gastrointestinales, en trastornos hepatobiliares y en la hipertensión. Además, podemos aplicarla de forma tópica para el tratamiento de las úlceras dérmicas como picaduras, conjuntivitis, dermatitis o algunas heridas.
Fuentes:
Paula Olmeda Calvo
Gnaphalium sylvaticum (Gnafalio selvático)
![]() |
Foty en Parc National de la Vanoise (Francia) el 31/7/2011 |
Características: Hierba perenne de hojas estrechas lanceoladas, uninervadas y discolores. La medida de las hojas va disminuyendo hacia el ápice de las hojas. Los capítulos están dispuestos en una inflorescencia larga, policefala, laxa y foliosa.
Ecología: Orlas de bosques, bordes y claros, matorrales, zonas removidas, en substratos silíceos, granitos, conglomerados, pizarras y más raramente en caliza
Fuentes:
Elena Perelló Matías
Helianthus annuus (Girasol enano)
Helichrysum litoreum (Siempreviva)
Helichrysum litoreum (Siempreviva)
Jorge y Héctor Gómez Ruiz Icod de los vinos-Jardín del Drago (Tenerife) el 28/7/2012 |
Características: Es una planta cultivable de tallo leñoso, pertenece a la familia de las Asteráceas. Alcanza los 60/70 cm de altura, tienen los tallos de color plateado muy característico. Es una planta aromática con olor a curry, son más aromáticas en época de calor o después de las lluvias. Hojas rectilíneas y grisáceas forman matas redondeadas con un aspecto muy estético. Su flor es de color dorado, se agrupan en cabezas cónicas de entre 12 a 23 unidades, predominan las flores masculinas. Es de fácil implantación y crecimiento rápido. Se usa en jardinería de bajo mantenimiento. Pueden propagarse mediante semillas o esquejes. Se usa para perfumar los cereales, vegetales, pescados y carnes.
Ecología: Prefiere terrenos drenantes, pueden vivir en suelos pobres en nutrientes y materia orgánica. Florece en verano y fructifica en los meses en invierno, en los meses más fríos.
Usos humanos: Ingerir esta planta puede causar graves problemas para la salud.
Fuentes:
María Quiles Adrados
Helichrysum stoechas (Siempreviva)
![]() |
Francisco Miguel Candelas Pérez en El Saler de Valencia el 21/2/2014 |
Características: Sus hojas desprenden un olor bien característico (recuerda al curri), son lineares, pequeñas y blanquecinas. Las flores de color dorado también son bien características. Se trata de una especie muy variable en lo relativo al tamaño de los tallos y hojas, forma de las hojas, hábito y densidad del indumento eglandulífero y glandulífero. Probablemente esta variación está influida por diversos factores ambientales
Ecología: Esta pequeña mata vive en los matorrales, a menudo cerca del mar tanto en zonas rocosas como en los sistemas dunares. Es una planta que crece espontáneamente pero se puede cultivar en suelo ligero y bien drenado, tanto en un lugar soleado como protegido. Es una planta intolerante a la humedad excesiva y las plantas adultas son resistentes a la sequía.
Fuentes:
Irene Reboso Girba
Hieracium alpinum (Margarita alpina)
Kleinia neriifolia (Verode)
Kleinia neriifolia (Verode)
Héctor y Jorge Gómez Ruiz en Botànic de Valencia el 31/10/2011 |
Características: Puede alcanzar los 1'50 metros de altura, los tallos son carnosos, están adaptados para conservar agua con la que soporta la sequía de los meses estivales. Tiene una corteza verde y marrón y tiene las cicatrices de las hojas que han caído. Las hojas son gruesas y lanceoladas, son de color verde intenso y surgen en apretados racimos en la parte superior de los tallos.
Ecología: Vegeta bien al sol o media sombra, no soporta temperaturas por debajo de los cinco grados, se nutre de agua, sales minerales, CO2 y la luz del sol y su reproducción es común a la del resto de plantas. Se desarrolla abundantemente en zonas bajas de las islas creciendo en suelos pobres y pedregosos, formando parte principal de los matorrales del tabaibal-cardonal.
Usos humanos: Es una especie muy apreciada en jardinería ya que es muy fácil de cuidar y no necesita mucho riego, tiene un gran aprecio por los apicultores, es una planta muy visitada por abejas, también presenta usos medicinales, nutritivos, cicatrizantes y antiinflamatorios.
Fuentes:
Yulian Serrano Duval
Lactuca sativa (Lechuga)
![]() |
Wendy Parra Paruma |
Distribución: Su origen de sitúa en Asia.propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios, pero se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo.
Características: Es una planta herbácea de la familia de las compuestas. Tiene hojas brillantes, tallos muy cortos.Las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los en general son de color verde, aunque algunas variedades presentan hojas blanquecinas o incluso rojizas o marrones. Las hojas interiores de los cogollos son amarillentas. Limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado. El sabor es suave, agradable y fresco. El sabor de los cogollos es algo más intenso y amargo que el de la lechuga.
Wendy Parra Paruma
Launaea arborescens (Rascamoños)
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Usos humanos: Se trata de una planta poco palatable para el ganado, que sin embargo mordisquea y puede comer al menos sus brotes tiernos. Entonces el látex de la rascavieja llega a causar un sabor ácido en la leche de ovejas y cabras que la consumen, e incluso se ha indicado que hasta las abejas que liban de sus flores producirían miel amarga.
Fuentes:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1308&r=ReP-29336-DETALLE_REPORTAJES
http://www.floradecanarias.com/launaea_arborescens.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Launaea_arborescens
Carlos Cantarero Molina
Leontopodium alpinum (Edelweiss)
![]() |
Foto: Nicole |
Distribución: Es de origen asiático, instalada en las montañas europeas durante los periodos glaciares. Crece en montañas del centro y sur de Europa, desde los Cárpatos hasta el Pirineo, creciendo desde 1.500 m hasta 2.800 m.
Guiomar Urrea Martínez |
Guiomar Urrea Martínez |
Características: Pertenece a la familia de las Asteraceae. Es una planta perenne herbácea con una esperanza de vida de entre 3 y 10 años. Mide entre 10 y 30 centímetros y tiene tallos leñosos cortos para ser resistente. Crece en rizomas cilíndricos que llegan a formar colonias de 50-70 cm. Sus hojas son lanceoladas y presentan una vellosidad que las protege de las heladas. También, posee una savia espesa que le permite resistir las temperaturas. La inflorescencia está formada por diminutas flores terminales agrupadas en capítulos florales de 7-9 cabecillas, que miden sobre unos 5 o 6 cm de diámetro. Cada cabecilla contiene entre 30 y 60 flores tubuladas amarillas. Las flores son sésiles y se unen directamente al tallo, sin pecíolo. Su cáliz es velloso con brácteas blancas con vellosidades.
Guiomar Urrea Martínez |
Ecología: Su fruto es un aquenio indehiscente de unos 1,5 milímetros de largo y de color marrón, coronados por un penacho que facilita la dispersión de las semillas. Es una especie protegida en España (protegida y en peligro de extinción) y su recolección está prohibida. Es la flor nacional de Suiza.
![]() |
Foto: Nicole |
Usos humanos: No es comestible sino que se usa de manera medicinal. Es un fuerte antioxidante. Ayuda a proteger la piel bloqueando los rayos ultravioletas. Protege la piel de las influencias externas, estimula la regeneración celular, atenúa las señales de envejecimiento y provee humectación, elasticidad y frescura. También posee propiedades antinflamatorias y relajantes.
Fuentes:
http://www.femeninas.com/edelweiss/
http://www.botanical-online.com/edelweiss.htm
http://www.asturnatura.com/especie/leontopodium-alpinum.html
http://macroinstantes.blogspot.com.es/2007/10/leontopodium-alpinum-edelweis-o-flor-de.html
http://www.femeninas.com/edelweiss/
http://www.botanical-online.com/edelweiss.htm
http://www.asturnatura.com/especie/leontopodium-alpinum.html
http://macroinstantes.blogspot.com.es/2007/10/leontopodium-alpinum-edelweis-o-flor-de.html
Guiomar Urrea Martínez
Leucanthemopsis alpina (Margarita alpina)
Lobelia nummularia (Enredadera de hoja redonda estrellada)
Lobelia nummularia (Enredadera de hoja redonda estrellada)
Lobelia syphilitica (Gran lobelia azul)
Matricaria chamomilla (Manzanilla)
Nymphoides peltata (Ninfoides)
Onopordum macracanthum (Cardo borriquero)
Osteospermum fruticosum (Margarita del Cabo)
Foto: Alicia Giner |
Foto: Alicia Giner |
Distribución: Hay alrededor de 50 especies, nativas a África, 35 especies en el sur de África y la península suroeste de Arabia. Son plantas perennes resistentes al medio o subarbustos. Por lo tanto no sobreviven condiciones invernales al aire libre, pero todavía hay un amplio rango de resistencia.
Características: Sus hojas son verdes, alternas (raramente opuestas), pero tienen una gran variedad de formas. La forma de la hoja es lanceolada. El margen de la hoja es entero, pero los tipos más resistentes son dentadas. Las flores tienen forma parecida a las margaritas, y consiste en un disco de florecillas (algunas ralladas), desarrollándose solitariamente al final de una rama ó a veces en inflorescencias cimo-corimbosas terminales.
Ecología
: El disco de florecillas son pseudo-bisexuales y presentan varios colores tales como el azul, amarillo, y púrpura. Los tipos más resistentes normalmente muestran un centro de color azul oscuro en el disco hasta que el polen amarillo se vierte. Las florecillas ralladas son hembras, presentando diversos colores, tales como blanco, crema, rosa, púrpura, malva o amarillo, Algunos cultivares tienen pétalos "moteados" tal como el "Pink Whirls". Muchas especies presentan una segunda floración a finales del verano, estimulada por las temperaturas nocturnas más bajas. Las especies más resistentes muestran una floración profusa en la primavera, pero no presentan una segunda floración.
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Usos humanos: En realidad se puede cultivar esta resistente especie sin que de ningún tipo de problema, dado lo sencillo que resulta que prospere.
Mekyas Tessema Cardona
Otanthus maritimus (Algodonosa)
Pallenis maritima (Margarita de mar)
Pallenis spinosa (Castañuela)
Petasites hybridus (Petasita)
Petasites pyrenaica (Sombrerera)
Petasites pyrenaica (Sombrerera)
Phyteuma orbiculare (Fiteuma orbicular)
Ptilostemon gnaphaloides (Cardo)
Reichardia tingitana (Cosconilla)
Foto: Foty |
Distribución: Islas Baleares, Cabrera, Dragonera, Formentera, Ibiza.
Foto: Foty |
Características: Es una planta bienal con tallos de hasta 60 cm de alto, erectos, ramificados y herbáceos. Las hojas son de dentadas a pinnatipartidas, papilosas, generalmente dispersas a lo largo del tallo con pedúnculos ligeramente clavados. Dichas hojas y tallos están cubiertos de finas pústulas blancas. El involucro tiene de 12-17 por 8-17 mm con brácteas con mucrón subterminal, las externas ovadas, acuminadas, cordadas o auriculadas, con margen escarioso de 0,5-0,85 mm de anchura y mucrón de 0,5-1,3 mm, las medias de ovado-lanceoladas a ligeramente panduradas (en forma de violín), auriculadas, con margen escarioso de 0,25-1 mm de anchura y mucrón de 1-1,8 mm, las internas triangular-lanceoladas, ligeramente escariosas y mucrón de 0-1 mm. Las ligulas son amarillas, con la base del limbo purpúrea, las externas con una banda purpúrea en el dorso. Los estambrestienen anteras purpúreas. Los frutos son aquenios heteromorfos, los externos de 1,6-2,5 mm, más o menos ovoideos, con 4 costillas tuberculadas transversalmente, pardos; los internos de 2-2,8 (-3,5) mm, algo más lisos que los externos, blanquecinos. El vilano, de finos pelos blancos sedosos, imperceptiblemente escabridos y muy caedizo, mide 7,5-10 mm.
Ecología: Crece en herbazales, junto a otras anuales en márgenes de camino, sobre margas, y en zonas próximas al mar.
Fuentes:
Juan Manuel Pérez Ávila
Rhaponticum coniferus (Cuchara de pastor)
Roldana petasitis (Geranio de California)
Senecio leucophyllus (Senecio)
Sequoia sempervirens (Secuoya roja)
Sequoia sempervirens (Secuoya roja)
Silphium integrifolium (Margarita)
Silybum marianum (Cardo mariano)
Silybum marianum (Cardo mariano)
Solidago altissima (Vara de oro tardía)
Solidago serotina (Vara de oro)
Sonchus oleraceus (Cerraja, Cerrajón)
Sonchus tenerrimus (Cerraja menuda)
Symphyotrichum novi-belgii (Áster de Escocia)
Symphyotrichum novae-angliae (Aster de Nueva Inglaterra)
Sonchus tenerrimus (Cerraja menuda)
Symphyotrichum novi-belgii (Áster de Escocia)
Symphyotrichum novae-angliae (Aster de Nueva Inglaterra)
Tanacetum corymbosum (Manzanillón)ç
Tanacetum parthenium (Matricaria)
Tanacetum parthenium (Matricaria)
Taraxacum officinale (Diente de león)
Distribución:
Hay indicios serios sobre una procedencia europea. En la actualidad se ha extendido prácticamente por todos los continentes. Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados, siembra directa, y sobre todo en jardines, tanto que es considerada mala hierba o "maleza", por los jardineros.
Fotografía: Foty |
Fotografía: Foty |
Características: Cada año produce, al nivel del suelo, una o varias rosetas de hojas junto con las ramas aéreas, afilas y huecas, de hasta 40 cm de altura, que llevan una inflorescencia cada una. Toda la planta contiene látex de color blanco. Todas las flores son hermafroditas, con corola en forma de lengüeta (lígulas) terminada en 5 pequeños dientes, amarilla. Aquenios pardos, de 2,3-3,5 mm de longitud, con pequeños tubérculos o dientecitos en la parte distal, y vilano formado por una corona de setas simples sobre un largo pico (7-15 mm), cónico en su base.
Ecología: Florece a comienzos de la primavera y también en el otoño.
Usos humanos: Considerada generalmente como una "mala hierba", sus hojas se consumen en ensalada y se le han atribuido numerosas propiedades medicinales.
Sergio Muñoz Llácer
Tolpis barbata (Tolpis)
Trachelium careuleum (Flor de la viuda)
Trachelium careuleum (Flor de la viuda)
Tragopogon porrifolius (Barba cabruna)
Urospermum dalechampii (Lechuguilla)
Vernonia arkansana (Tallo de hierro)
Xanthium strumarium (Arrancamoños común)
Xerolekia speciosissima (Margarita)
Xerolekia speciosissima (Margarita)
Descripción:
Es un arbusto que puede alcanzar hasta 2 a 6 dm de altura. Es una planta perenne con rizomas. El tallo es erecto, simple y con pelo rizado. Las hojas son enteras en forma oblanceolada (sobre todo las inferiores) y con los márgenes dentados y ápice obtuso / agudo, también tienen una textura de cuero. La superficie inferior está cubierta por nervios prominentes. Las hojas a lo largo del tallo están en disposición alterna; las superiores son más pequeñas.
![]() |
Foto: Yolanda Monerris |
Fuentes:
Lara García López
me encantan las flores y las plantas en especial
ResponderEliminarprimula