Aquifoliales
Ilex aquifolium (Acebo)
Ilex canariensis (Acebo canario)
![]() |
Foto: Foty |
Distribución: El
acebo está extendido por casi toda Europa, de manera casi continua en Francia,
Alemania y las Islas Británicas. Se presentan de manera puntual en el contorno
de la región mediterránea. En la Península Ibérica se distribuye de manera
continua por la cornisa cantábrica y los por los Pirineos. En la Comunidad
Valenciana se distribuye por los territorios montañosos de las provincias de
Valencia y, fundamentalmente, Castellón.
![]() |
Foto: Foty |
Características:
Árbol siempre verde que con frecuencia alcanza los 5-8 m de
altura. La corteza es lisa, grisácea, a veces con verrugas. Tiene hojas
alternas, ovales, de 6-8 cm de longitud y 3-4 cm de anchura, correosas,
totalmente lampiñas, de color verde brillante oscuro en el haz. Margen ondulado
y fuertemente espinoso, pero también entero en ocasiones. Pecíolo grueso,
aplanado, de 1 cm de longitud. Las flores son blanquecinas o verdosas, y nacen
en la axila de las hojas, solitarias o en fascículos. Fruto carnoso, muy
llamativo por su color rojo vivo en la madurez, del tamaño de un guisante.
Ecología:
A este arbolito lo encontramos formando rodales más o menos
densos e impenetrables, pero más frecuente es verlo como acompañante de bosques
de hoja caduca (robledales, hayedos, castañares…) o perennifolios húmedos
(tejedas, pinares e incluso encinares en situaciones abrigadas y con suficiente
humedad y sombra). Es indiferente al tipo de suelo pero se da mejor en los
ácidos. El dosel de hojas de sus formaciones tiene una importancia muy
considerable en los ecosistemas, ya que mantiene unas condiciones de
temperatura y humedad más suaves en su interior que favorecen el refugio de
numerosos animales en invierno. Estos, además, se benefician de sus frutos como
alimento.
Foto: Raúl Conde |
Usos
humanos: Medicina: El acebo era ya conocido por Aristóteles. Le
llamaba "paliuro" en sus textos.6 La medicina natural tradicional ha
empleado el acebo desde muy antiguo. Sus propiedades derivan de la presencia en
sus hojas de ilicina (ilixantina), ácido cafetánico, dextrosa, goma, cera y
otras sustancias en menor cantidad. La infusión de las hojas cocidas se usaba
como diurético y como laxante. Los frutos son purgantes y, en mayores dosis, un
vomitivo enérgico (de uso muy peligroso para niños). Asimismo, la maceración en
vino, de las hojas cortadas en pedacitos, servía como tonificante. El acebo tiene, desde muy antiguo, un
uso importante en jardinería por su especial belleza en las hojas y frutos,
además de ser un excelente seto porque tolera bien la poda, lo mismo que el
boj. Existen muchos jardines con setos de acebos modelados, especialmente en el
Reino Unido. La planta del acebo es igualmente usada, junto con el muérdago,
como adorno en las casas durante las fechas navideñas. Se usaba
tradicionalmente en invierno en el norte y centro de Europa, ya que suele tener
frutos en esa época. Posteriormente esta costumbre se extendió a otros países a
mediados del siglo XX, entre ellos España en 1930.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilex_aquifolium
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/ilex-aquifolium/
http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=14768
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/ilex-aquifolium/
http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=14768
Lidia Lorente Sánchez
Ilex canariensis (Acebo canario)
Foto: Jorge y Héctor Gómez Ruiz |
Distribución: Es endémica de
Macaronesia, pero también se puede encontrar en Madeira y en las Islas Canarias.
Características: Es un arbusto o
árbol perennifolio, puede llegar hasta 10-13m de altura y con una anchura entre
2-4m. Sus hojas son duras, cortas y brillantes con bordes normalmente enteros y
con algunas espinas pequeñas. Sus flores tienen pétalos blancos con un pequeño
tono verdoso. Los frutos que salen son esféricos de semillas pero un poco
irregular.
Ecología: Es un árbol
característico de la laurisilva y del matorral, requiere cierto grado de
humedad ambiental. También acostumbra a salir en la zona de algunos pinares
mixtos, y preferentemente entre 500 y 1200m de altitud.
Usos humanos: La madera es usada como leña y para
confeccionar muchos de los utensilios de vida diaria canarios. La corteza tiene
propiedades cicatrizantes.
Fuentes:
Alicia Fernández Amselem
Ilex cornuta (Acebo cornudo)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Características:
puede llegar a alcanzar cuatro metros de altura y cinco metros de anchura. Ilex
cornuta se vale de antófilos para polinizar sus
flores dotadas de unidades reproductivas dióicas. Por último: esta especie
posee hojas perennes. Arbusto
perennifolio de forma densa, redondeada, con hojas verdes, rectangulares,
lúcidas, de 5-8 cm de largo. Los bordes son ondulados con 4-6 puntas espinosas
muy prominentes. Produce bayas de color rojo de aproximadamente 10 mm de ancho.
Las flores pequeñas blancas y tetrámeras, las masculinas muy olorosas.
Ecologia: La especie Ilex cornuta se
desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. Su parte subterránea crecerá con vigor en
soportes con textura arenosa, franca
o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente
húmedo. En cuanto a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es
medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semisombra o con
exposición directa al sol
indistintamente. Se les puede dar un uso decorativo y también utilizar su fruto
para uso alimenticio.
Fuentes:
Eva Ferrero Miguel
No hay comentarios:
Publicar un comentario