Ericales
Distribución: Originaria del centro y sur de Europa fue introducida en África, sur de Norteamérica y Australia.
Descripción: Pequeña planta herbácea de 10-40 cm de alto con el tallo cuadrado y muy ramificado, cada rama sale axiliarmente entre el tallo principal y una hoja. Las hojas normalmente son lanceoladas de unos 3 cm de largo por 1-1'5 cm de ancho, aunque algunas, sobre todo las más bajas pueden ser ovadas. Nacen a cada lado del tallo (opuestas), aunque a veces se pueden encontrar verticiladas. Son sésiles o carentes de peciolo. Cáliz dividido en 5 partes con sépalos lanceolados, corola con forma de rueda con 5 pétalos de color azul con la garganta de color rojo, estambres con filamentos de unos 3 mm de largo, tienen pelos de color rojo-purpúreos, a veces son blancos, anteras de color amarillo y el fruto es globoso de hasta 5 mm de diámetro con más de 20 semillas.
Usos humanos: Se utiliza para pequeños problemas catarrales, como expectorante.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anagallis_foemina
http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=172861
http://enciclopedia.us.es/index.php/Anagallis_foemina
Arbutus unedo (Madroño)
Distribución: Se distribuye en el norte de África, por toda la Península Ibérica, por el oeste de Francia y al oeste de Irlanda. Crece en México, Cuba, América central y hasta la parte norte de América del sud.
Ecología: Si encuentra un terreno con abundante agua crece más, pero el suelo debe de estar bien drenado, ya que no le gusta los encharcamientos que producen la pudrición de las raíces. No necesita poda, aunque se puede cortar las ramas inferiores para conseguir tronco, ya que tiende a ramificar desde la base. Eso sí, no soporta la poda de joven. En primavera, cuando ya no haya peligro de heladas, se quitan las ramas dañadas, débiles o indeseadas. Hay que ubicarlo en lugares soleados, aunque soporta la semisombra. Las heladas pueden dañar a las plantas jóvenes, por lo que habrá que protegerlas si nos encontramos en una zona de interior. Necesita cierta humedad ambiental, ya que en su hábitat natural se encuentra en barrancos y zonas de relativa humedad. Tolera los suelos calcáreos, si bien prefiere los silícicos o descalcificados. Otro dato importante es que no soporta los trasplantes, por lo que si hay que extraerlo de la tierra para plantarlo en otro lugar el riesgo de que se seque es muy alto.
Usos humanos: Es normal el uso de este árbol como arbusto en parques y jardines. Aunque resulta algo sucio cuando los frutos maduros comienzan a caer, el colorido de sus bayas amarillas, anaranjadas y rojas le convierte en un árbol apreciado para la gente que le rodea. Son difíciles de trasplantar, por ello se recomienda su cultivo por semillas; éstas se recogen entre septiembre y diciembre. Son muy sensibles. Son muchos los usos del madroño, pero quizás el uso comestible de sus frutos sea el más conocido: aunque de poco sabor, no les falta algo de dulzor. Se hacen con ellos mermeladas y confituras de madroño. Los frutos también pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación y de ellos se extrae, por ejemplo, el «licor de madroño» alicantino. Los frutos se usan en la fabricación de conservas, mermeladas y confituras. En algunas zonas del Mediterráneo, los frutos fermentados se usan para preparar un vino que, destilado, permite obtener un brandy. Hace tiempo, en España se obtenía azúcar de esta planta. En Libia se usan las raíces para teñir de rojo las pieles. En Portugal es popular preparar de forma casera aguardiente de madroño.
Distribución: Se encuentra en la mayor parte del hemisferio norte, se puede ver en las altas montañas de Europa , Asia y America.
Características: Es un arbusto perenne que extiende sus ramas, tendidas por el suelo o colgantes, de hasta 1 o 2 m. de largo, de corteza de color rojizo, fácil de desprender. De ellas brotan ramillas muy cortas, con las hojas amontonadas en un extremo, de color verde oscuro. Flores blanquecinas o rosáceas, en forma de copa, agrupadas en racimos, en la terminación de las ramillas. El fruto es carnoso, de un color rojo vivo, cuando está maduro, y con la carne de color blanco o crema, comestible, pero de sabor insípido y poco jugoso; a él, alude el nombre griego Arctostaphylos (de Arctos: oso y stanpylos: racimo de uvas), así como en latín, (uva-ursi: uva de oso).
Ecologia: Desde los 500-600 msnm de altitud hasta por encima de los 2300 msnm donde puede convivir con el pino negro (Pinus nigra); lo mismo en terreno silicio que en calizo. Ocupa a menudo los claros y desmontes de encinares, quejigales, pinares e incluso melojares, prefiriendo las laderas pedregosas y collados, algo húmedos, de las montañas. Es una planta que se propaga fácilmente, tapizando por completo el suelo, llegando a cubrir grandes extensiones; por ello es difícil controlarla en cultivo.
Usos humanos: Es una planta cuyas hojas se usan, como astringente y antiséptica previamente secas, al sol o al aire, en cocimiento o infusión.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arctostaphylos_uva-ursi
http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?kempercode=j380
http://www.botanical.com/botanical/mgmh/b/bearbe22.html
Calluna vulgaris (Brecina)
Daboecia cantabrica (Brezo vizcaino)
Diospyros virginiana (Caqui de Virginia)
Erica cinerea (Brezillo)
Distribución: Es un tipo de brezo, originario de Europa central y occidental. En España
en la Cordillera Cantábrica extendiéndose
hasta Galicia. En la provincia de Burgos en
Las Merindades, Montes de Oca, Sierra de la Demanda, Miranda de Ebro, etc. Montañas y páramos de León, Palencia, Zamora, Salamanca, etc. En la sierra segoviana crece por Ayllón y Guadarrama.
Escasea en la montañas salmantinas de Béjar y
Gata. También se encuentra en la Serranía
de Cuenca y alcanza su límite en el
territorio de la Sierra de Mira.
Rhododendron macrophyllum (Rododendro del Pacífico)
Sarracenia alata (Sarracena)
Sarracenia flava (Planta vuvuzela)
Sarracenia leucophylla (Planta carnívora blanca)
Sarracenia minor (Sarracenia menor)
Sarracenia oreophila (Sarracenia verde)
Sarracenia psittacina (Sarracena)
Sarracenia purpurea (Sarracena púrpura)
Distribución: Es un planta procedente de Norte América. Se extiende desde el norte del Golfo de Méjico subiendo por la costa este de los Estado Unidos rodeando los lagos Michigan y el sud de Canadá.
Características: Tiene unas hojas trampa que crecen en forma de roseta con la parte inferior apoyada en el suelo. Depende de la iluminación que tenga adquiere un color más o menos rojizo. Las trampas son anchas y abiertas y las capuchas no cubren la entrada, y tiene unas flores de color púrpura.
Anagallis arvensis (Murajes)
![]() |
Foto: Foty |
Distribución: En gran parte de Europa
Características: Es una planta con un tallo de 2,5 cm hasta 70 cm. Sus ojas son de 5-30 por 3-15 mm. El fruto es una cápsula de 3.5 a 5 mm de diámetro; semillas trapezoidales de 1 mm por lado, finamente papilosas, de color café oscuro o café rojizo. Las flores son muy llamativas por su color y forma.
Ecología: Crece en cultivos, bordes de caminos, escombreras, grietas de muros, en suelos soleados y no muy húmedos, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud. Se propaga por semillas. Su ciclo de vida es anual o bianual. Florece durante el verano, de abril a agosto.
Usos humanos: Tiene usos ornamentales y medicinales.
Anagallis foemina (Murrón)
![]() |
Fotografía: Foty |
Descripción: Pequeña planta herbácea de 10-40 cm de alto con el tallo cuadrado y muy ramificado, cada rama sale axiliarmente entre el tallo principal y una hoja. Las hojas normalmente son lanceoladas de unos 3 cm de largo por 1-1'5 cm de ancho, aunque algunas, sobre todo las más bajas pueden ser ovadas. Nacen a cada lado del tallo (opuestas), aunque a veces se pueden encontrar verticiladas. Son sésiles o carentes de peciolo. Cáliz dividido en 5 partes con sépalos lanceolados, corola con forma de rueda con 5 pétalos de color azul con la garganta de color rojo, estambres con filamentos de unos 3 mm de largo, tienen pelos de color rojo-purpúreos, a veces son blancos, anteras de color amarillo y el fruto es globoso de hasta 5 mm de diámetro con más de 20 semillas.
Usos humanos: Se utiliza para pequeños problemas catarrales, como expectorante.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anagallis_foemina
http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=172861
http://enciclopedia.us.es/index.php/Anagallis_foemina
Miriam Cordon Pastor y María García Castelló
Arbutus unedo (Madroño)
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Características: Arbolillo de 4-7 m con tronco rojizo y ramas grises. Las hojas, de 8 por 3 cm, son de un verde brillante por el haz, con pecíolo de hasta 7-8 mm. El cáliz de 1-1,5 mm, más o menos persistente, tiene lóbulos cortos, triangulares, soldados en la base. La corola es de 7-8 mm, blanca amarillenta. El fruto de 7-10 mm y las semillas son pequeñas, pardas y angulosas.
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Fuentes:
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FArbutus_unedo&ei=VQ80VIzVHZCu7AbviIDQCg&usg=AFQjCNGfg22lccpIbITaPlRzgnI80PkTXA&sig2=m_DF1F2g01IjHjMFjshSOw,
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FArbutus_unedo&ei=VQ80VIzVHZCu7AbviIDQCg&usg=AFQjCNGfg22lccpIbITaPlRzgnI80PkTXA&sig2=m_DF1F2g01IjHjMFjshSOw,
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDQQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.asturnatura.com%2Fespecie%2Farbutus-unedo.html&ei=VQ80VIzVHZCu7AbviIDQCg&usg=AFQjCNHB7s0ONoRosZsSUJR0u_5mRwR0Vw&sig2=zrZGNTlhZ9M0XBZKS_Ay2g y
Arctostaphylos uva-ursi (Gayuba)
![]() |
Foto: Foty |
Características: Es un arbusto perenne que extiende sus ramas, tendidas por el suelo o colgantes, de hasta 1 o 2 m. de largo, de corteza de color rojizo, fácil de desprender. De ellas brotan ramillas muy cortas, con las hojas amontonadas en un extremo, de color verde oscuro. Flores blanquecinas o rosáceas, en forma de copa, agrupadas en racimos, en la terminación de las ramillas. El fruto es carnoso, de un color rojo vivo, cuando está maduro, y con la carne de color blanco o crema, comestible, pero de sabor insípido y poco jugoso; a él, alude el nombre griego Arctostaphylos (de Arctos: oso y stanpylos: racimo de uvas), así como en latín, (uva-ursi: uva de oso).
Ecologia: Desde los 500-600 msnm de altitud hasta por encima de los 2300 msnm donde puede convivir con el pino negro (Pinus nigra); lo mismo en terreno silicio que en calizo. Ocupa a menudo los claros y desmontes de encinares, quejigales, pinares e incluso melojares, prefiriendo las laderas pedregosas y collados, algo húmedos, de las montañas. Es una planta que se propaga fácilmente, tapizando por completo el suelo, llegando a cubrir grandes extensiones; por ello es difícil controlarla en cultivo.
Usos humanos: Es una planta cuyas hojas se usan, como astringente y antiséptica previamente secas, al sol o al aire, en cocimiento o infusión.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arctostaphylos_uva-ursi
http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?kempercode=j380
http://www.botanical.com/botanical/mgmh/b/bearbe22.html
Luis Oller Martínez
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Se puede
encontrar en Europa, en el norte de África y América, muy difundida en terrenos
estériles y ácidos como matorrales y landas. Es más frecuente encontrarla en
los claros de los bosques aunque tampoco es extraño encontrarla en zonas
opacas.
Características: Calluna vulgaris es un
pequeño género monotípico de plantas fanerógamas pertenecientes a la familia
Ericaceae. Se conoce por los nombres vulgares de Calluna, Brecina, Brezo,
Biercol, Garbeña, Quiroga o Sardino. Es un subarbusto que
presenta gran cantidad de ramas erguidas de color marrón rojizo, con hojas pequeñas
y muy numerosas con flores también muy pequeñas de color rosa púrpura que
forman un racimo. Planta arbustiva de hasta 1.5 m de altura. Los tallos jóvenes
tienen pelos patentes, mientras que los viejos, son redondeados y conservan los
restos de las hojas, de 2.5 x 1 mm, son opuestas, sésiles, ligeramente
carnosas, con la base lobulada y adherida al tallo, muy densamente imbricadas.
Ecología: Florece desde verano hasta
finales de otoño. Una de sus características es su sistema radicular ya que sus
raíces son muy finas, tienden a morir con facilidad ya que necesitas mucha
agua. Son plantas que se utilizan más para exterior, jardines, terrazas…. Se ha
de regar con aguas blandas ya que las duras tienes cal y no son buenas para las
plantas ya que tienden a acumular el
agua.
Usos humanos: Es un buen
antiséptico urinario y diurético, desinfectando el tracto urinario y aumentando
la producción de orina. La planta se suele macerar para tratar artritis. La
infusión se emplea para el tratamiento de catarros, resfriados, alteraciones de
vejiga y riñón, cistitis, etc.
Fuentes:
Carla Charro Palacios
Cyclamen africanum (Ciclamen)
Cyclamen alpinum (Ciclamen)
Cyclamen coum (Ciclamen)
Cyclamen graecum (Ciclamen)
Cyclamen alpinum (Ciclamen)
Cyclamen coum (Ciclamen)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: El ciclamen es una planta bulbosa originaria
de los bosques mediterráneos, donde crece a la sombra de los árboles durante el
invierno.
Foto: Raúl Conde |
Características: Vistosas flores de distintos tonos rosados, blanco, rojo, púrpura…
con pétalos aterciopelados más oscuros en la base, que se pliegan hacia arriba.
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Las yemas florales suelen surgir desde finales del
otoño hasta la primavera.
Usos humanos: Es un laxante enérgico, que se utiliza a veces
para el tratamiento de lombrices intestinales. Tiene cierta efectividad para el
tratamiento de los tumores.
Fuentes:
Thiago Dos Santos Oliveira
Cyclamen graecum (Ciclamen)
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Es nativa del sur de Grecia, las islas
griegas, el sur de Turquía y Chipre, y florece entre septiembre y noviembre.
Foto: Raúl Conde |
Características: Es una especie de planta
bulbosa de la familia Primulaceae. Es una planta perenne de vistosas flores,
con forma acampanada y con pétalos aterciopelados. Tiene hojas grandes y
redondeadas que se agrupan alrededor de los tallos florales.
Ecología:
Estas plantas tienen raíces que almacenan el
nutrimento. No siempre son verdes, pierden las hojas en algunos meses del año.
Crecen cubriendo todo el terreno que tienen a disposición. Se encuentra a gusto con los
suelos pedregosos o rocosos en los bosques de pinos. Crece desde el nivel del
mar hasta unos 1.200 m de altitud.
Usos humanos: Se cultiva por sus flores de otoño, con una coloración que va de lo rosa claro al color
salmón. En caso de riego
en maceta es conveniente vaciar el agua de los platillos para no dañar las
raíces.
Fuentes:
Nereyda Sánchez Escribano
Cyclamen hederifolium (Ciclamen)
Cyclamen purpurascens (Ciclamen)
Cyclamen rohlfsianum (Ciclamen)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: la distribución es amplia, podemos encontrar esta especie silvestre
desde Francia e Italia a Bulgaria y Grecia, incluyendo la isla de Creta.
También se puede encontrar en muchas de las islas del Egeo, también se ha naturalizado más al norte en
Europa y en las islas nor-occidentales del Pacífico y se cultiva como planta ornamental.
Características: alcanza entre los 8 y 15 cm de altura con tubérculos de unos 2-10 cm
de diámetro, sus hojas son bastante variables en su contorno y coloración
suelen ser angulosas y de color verde claro con tinte rojizo en los bordes, que
son también generalmente dentados. Sus flores suelen ser de un color amatista y
blanco.
Ecología: Se puede cultivar en maceta como en el jardín, en sombra o a pleno sol,
pero si es entre rocas, mucho mejor. Esta planta florece a principios de otoño
Usos humanos: Se suele usar para la decoración.
Fuentes:
Julia Rubiales Villén
Cyclamen purpurascens (Ciclamen)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Es nativa de los
bosques en las laderas de las montañas de piedra caliza de la continental, el
centro y sur de Europa en Austria, República Checa, Alemania, Hungría, Polonia,
Eslovaquia, Suiza, antigua Yugoslavia, Italia y Francia.
Foto: Raúl Conde |
Caracteristicas: Las especies en el
grupo de Cyclamen purpurascens tienen las flores con los pétalos con pequeñas o
sin aurículas y las hojas redondas o cordiformes.
Ecologia: Bosques umbrosos
Usos humanos: Purgante
drástico. Es venenosa incluso a pequeñas dosis. En homeopatía está indicado
contra la artritis, reuma y hemorroides.
Fuentes:
Adriana
rosales rosales
Cyclamen rohlfsianum (Ciclamen)
Foto: Raúl Conde |
Distribucción:
Cyclamen rohlfsianum crece en Libia en la región
montañosa de Jabal al Akhdar, cerca de la costa de Cirenaica, entre Benghazi y
Derna.
Foto: Raúl Conde |
Características: Los
lóbulos de la corola son reflejos, de 10-25 mm de largo, 6-9 mm de ancho, generalmente
con un giro de 180 grados, aurículas en la base y un área rosa más oscura en la
nariz de la flor. El cono de estambre es claramente visible, sobresaliendo
de la nariz de la flor, que es única para esta especie. Inusualmente entre
ciclamen, después de la fertilización, el tallo de las flores comienza a
enrollarse desde el fondo en lugar de desde la parte superior como en la
mayoría de las especies. Tubérculos esféricos, que se
vuelven muy irregulares con la edad, grandes en la madurez, hasta 20 cm o más
de diámetro, raíces de ramificación de color marrón, rugosas, gruesas (2 mm) de
diámetro surgen de casi cualquier parte de la superficie.
Ecología: Las flores aparecen en otoño, en
estado silvestre de septiembre a noviembre, dependiendo del comienzo de las
lluvias de otoño, en tonos de rosa, perfumadas. Cyclamen rohlfsianum crece bajo un clima típicamente mediterráneo
con veranos calurosos y secos e inviernos cálidos y húmedos, desde el nivel del
mar hasta 450 m, bajo matorral y en bosque abierto, en terra rossa sobre piedra
caliza, a menudo entre rocas o en grietas.
Usos
humanos: Cyclamen rohlfsianum es una planta
tierna, por lo que se cultiva mejor como planta de maceta en un invernadero
libre de heladas en el noroeste de Europa. Demasiada agua al principio del
crecimiento hace que las hojas se desarrollen más rápido que las flores y las
oculten. Un poco de agua de la base durante el verano parece ayudar a la
formación de yemas florales y no dar cantidades más grandes hasta que las
flores están casi listas parece funcionar bien. Una forma blanca pura ha surgido recientemente en el cultivo (1997).
Fuentes:
Carlos
Joel Rodríguel Cacao
Daboecia cantabrica (Brezo vizcaino)
Diospyros virginiana (Caqui de Virginia)
Erica cinerea (Brezillo)
![]() |
Foto: Rafa Muñoz Bastit |
Características: Es un
arbusto bajo cuya altura varía entre 15 y 60 cm, con hojas finas con forma de
aguja de 4 a 8 mm de largo, agrupadas en volutas de tres. Las ramillas están
cubiertas por una pelosidad de color gris-ceniza. Hojas alternas, lineares, con
los márgenes revolutos, de modo que no dejan ver el envés; insertadas en
verticilos de 3 hojas, que suelen presentar fascículos de hojas en su axila.
Las flores son acampanadas, rosas o púrpuras (más raramente blancas), de 4 a 7
mm de largo, en racimos terminales, con pedúnculos pubescentes. Por debajo de
la inflorescencia los tallos desarrollan numerosos brotes cortos. Tres
bracteolas adosadas a los sépalos, que son purpúreos, lanceolados, glabros y
con el margen papiráceo. Corola urceolada y los estambres incluidos en ella, de
4-7 mm, hinchada en el medio y estrechada en la boca, de color púrpura vivo,
raramente blanca. Anteras con apéndices en su base; no sobresalen de la corola.
Ecología:Matorrales y bosques aclarados, repisas de roquedos, en suelos ácidos,
generalmente arenosos; desde el piso colino al montano; ombrotipo de húmedo a
hiperhúmedo y en ocasiones subhúmedo.
Fuentes:
Óscar Micó Esteban
Erica multiflora (Brezo)
Erica tetralix (Brezo)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución:
Esta distribuida en zonas húmedas de Europa y fue introducida en Norteamérica.
Características:
Arbusto de pequeño tamaño, ya que no sobrepasa los 45 cm de altura; sus tallos
tienen costillas poco conspícuas, con la corteza rojiza y una pilosidad blanca
que en ocasiones también presenta pelos largos, glandulíferos y patentes. Las
hojas aparecen en verticilos de 4, miden 3.5 - 8 x 0.6 - 1.5 mm, se disponen
erecto - patentes o patentes, en ocasiones adpresas las superiores y tienen
forma linear u oblongo - lanceolada, con una banda blanquecina en el envés;
tienen en el margen pelos glandulíferos y no glandulíferos. Las flores se
reúnen en una inflorescencia terminal de tipo umbela, unilateral, con hasta 15
flores, sin involucro de brácteas y con pedicelos pelosos. El cáliz está
formado por 4 sépalos de hasta 3.5 mm, no soldados, de forma oblongo -
lanceolada o linear, con el ápice revoluto, más o menos purpúreos y con pelos
no glandulíferos y glandulíferos en el ápice. La corola, de 6 - 7.5 mm,
urceolada, está formada por 4 pétalos soldados, de color rosada o rojiza, que
se abre al exterior por 4 lóbulos patentes o reflejos. El androceo tiene 8
estambres insertados sobre un disco nectarífero, con anteras inclusas y
dorsifijas que tienen unos apéndices de forma triangular - linear, curvados y
denticulados. El gineceo tiene un ovario súpero, tetralocular, papiloso y
peloso, con un estilo de unos 5.5 mm que sobresale algo de la corola. El fruto
es una cápsula globosa y pelosa, con semillas elipsoidales y ovoides en su
interior. Florece de mayo a septiembre.
Ecología:
Crece en turberas, brezales muy húmedos, en zonas silíceas o muy básicas, desde
el nivel del mar a los 1200 m. Es característica de comunidades de la alianza
Calluno - Sphagnion papillosi (orden Eriophoro vaginati - Sphagnetalia
papillosi, clase Oxycocco - Sphagnetea), de elevada cobertura, constituidas
básicamente por briófitos, especialmente pertenecientes al género Sphagnum, que
se forman sobre zonas mal drenadas y encharcadas por aguas oligortróficas como
las turberas abombadas. Estas comunidades están muy localizadas en la zona
Eurosiberiana y son reliquias en la Mediterránea. Son plantas características
especies como Cephalozia connivens, Drosera ratundifolia, Eriophorum vaginatum,
Narthecium ossifragum, Odontoschisma sphagni, Scripus caespitosus y varias especies
de Sphagnum.
Fuentes:
Javier Hernández Recalde
Erica vagans (Brezo)
Heliamphora nutans (Planta carnívora)
Pouteria campechiana (Canistel)
Primula beesiana (Prímula candelabro)
Primula bulleyana (Prímula candelabro)
Primula denticulata (Prímula)
Primula pulverulenta (Prímula pulverulenta)
Primula veris (Prímula)
Primula vulgaris (Prímula)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Se encuentra por
toda Europa, desde España hasta Dinamarca. En España es común en el norte del
país, siendo en Cantabria y el País Vasco el brezo más común.
Características: Es un arbusto
perennifolio que rara vez alcanza el metro de altura; muy ramosa y de finas
acículas verticiladas (4 o 5) fuertemente revolutas. Su crecimiento es
mayoritariamente patente (en horizontal) en el medio natural, por lo que no
suele alcanzar grandes alturas, pero sí cubrir extensiones en taludes.
Ecología: En matorrales y bosques aclarados, en
suelos de muy ácidos a ricos en bases, pero al menos decarbonatados en
superficie; piso supramediterráneo y del colino al subalpino; ombrotipo de
húmedo a hiperhúmedo, en ocasiones subhúmedo.
Fuentes:
Alejandro
Hernández Recalde
Heliamphora nutans (Planta carnívora)
Foto: Héctor y Jorge Gómez Ruiz |
Distribución:
Crece silvestre en las mesetas elevadas del sur de Venezuela, Guayana y norte
de Brasil.
Características:
Crece a partir de un rizoma, formando unos llamativos jarros en forma de
roseta. Los jarros tienen unos pequeños capuchones que segregan néctar y atraen
insectos. Al estar abiertos se llenan del agua de la lluvia, los más grandes
tienen un agujero a media altura para regular el agua en el interior (ya que
las precipitaciones son muy abundantes).Las flores se encuentran sobre un largo
pedúnculo floral, son de color blanco, rosado o verdoso y suelen tener forma de
estrella. Pueden llegar a medir 25cm.
Ecología:
Se alimenta de insectos, no soporta los fertilizantes.
Usos
humanos: No nos la comemos, pero si la cultivamos como ornamental y por curiosidad.
Produce la enfermedad “Botrytis” (moho gris) y pulgones (como plaga).
Fuentes:
Aitana
García Marqués
Pouteria campechiana (Canistel)
Foto: Héctor y Jorge Gómez Ruiz |
Distribución: Esta planta se
encuentra en el norte de Sudamérica y américa central como: México, Belice,
Guatemala y El Salvador, aunque algunos autores indican que su distribución
natural se extiende hasta Panamá.
Foto: Héctor y Jorge Gómez Ruiz |
Características: Son arboles
perennifolios que pueden alcanzar una altura de 25 metros. El tronco es recto
con ramas delgadas. La corteza es finamente fisurada, de color grisáceo y hojas
simples, lisas alternas, agrupadas en los extremos de las ramas. La flor es de color
blanco verdoso y perfumado. El fruto es ovoide con cascara delgada y lisa de
color amarillo, anaranjado, café o verde oscuro y la semilla es de color negro
o café brillante, testa lisa y brillante.
Ecología: Crecen en zonas
secos y con clima tropical o subtropical desde el nivel del mar hasta los 1400
metros con temperatura media de 26ºC. Prospera en suelos, arcillosos, arenosos
o rocosos. Se caracteriza por crecer en suelos demasiados pobres y
superficiales para otras especies de frutales.
Usos humanos: El canistel se
puede comer como fruto fresco. Con la fruta madura se hacen mermeladas, crepes,
y harina. Y la madera del árbol se utiliza en la construcción, esta disponible
en tablones o vigas.
Pablo
Nicolás Escudero Vargas
Primula beesiana (Prímula candelabro)
Primula bulleyana (Prímula candelabro)
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Originaria de Yunan (China), aunque su adaptación no ha
encontrado excesivas dificultades en todo el mundo
Foto: Raúl Conde |
Características:
Tallos florales de hasta 50-60 cm de largo, que nace en una roseta típica de
las Prímulas de hojas de 12-35 cm de largo y 3-10 cm de ancho. Las flores son
de color naranja-amarillo y están dispuestas en hileras. Es una planta dura de
tallo grueso, gracias a su dureza durante el invierno está más que demostrada.
Soporta la friolera de -15ºC grado
arriba, grado abajo. Sus tallos florales
también cabe podarlos una vez pasada la floración (de mayo a julio aprox.),
para mantener un equilibrio con el resto de plantas que tenga a sus
alrededores. Suele tardar entre 15 y 20 días en germinar una vez se siembra en
condiciones de temperatura a 18º C y humedad constante.
Ecología:
Una planta popular, magnífica y vigorosa, a menudo invasiva, de siembra
espontánea, pero muy espectacular para lugares húmedos en el jardín, bordes de
estanques, arroyos, sumideros, etc. Los entornos de los estanques son muy
particulares, sobre todo en el suelo. El suelo de zonas pantanosas o saturadas
de humedad, se puede desarrollar sin dificultad en suelo neutro. No serán
capaces de vivir por mucho tiempo en zonas cálidas. La fuerte floración de esta
prímula debe ir precedida en un abonado con buen contenido en potasio y fósforo.
Es importante que esta planta esté en constante contacto con la húmeda, es un tipo de planta que a de estar en
constante hidratación. En caso de cultivarla en maceta el drenaje de la maceta
o el tipo de sustrato que utilicemos, deberá tener buena capacidad de drenaje.
Un encharcamiento es totalmente negativo y acabará pudriendo la prímula.
Usos
humanos: Se suelen recolectar los rizomas (tallos subterráneos con yemas) y las
hojas. Esto para diversas funciones medicinales como: Las infusiones de partes
de la prímula actúan como calmantes, anticonvulsivos, antirreumático,
diurético, antidiarreico, depurativo, etc.
Fuentes:
Laura
Timor López
Primula denticulata (Prímula)
Foto: Raùl Conde |
Distribución:
Originaria de las regiones alpinas de Afganistán a China. Sin embargo, es
comúnmente cultivada en sus regiones de origen.
Foto: Raùl Conde |
Características:
Las plantas tienen aspecto de pequeñas matas con hojas basales que forman una
roseta, estas hojas tiene forma lanceoladas orbiculares. En el centro nacen las
flores tubulares, podrás encontrarla en varios colores (blancas, rojas, rosas,
azules), de ellas se desprende un suave aroma. La prímula denticulata no suele
ser muy habitual y se caracteriza por tener las flores en forma de una bola. No
suele crecer mucho pero la flor es muy llamativa.
Foto: Raùl Conde |
Ecología:
Se encuentra en los prados húmedos, laderas cubiertas de hierbas, entre los
arbustos, en bosques abiertos. De desarrollan de forma óptima en suelos
fértiles, que sean ricos en humus, con buen drenaje.
Usos
humanos: Se usan para decoración en huertos. La prímula es una planta muy
utilizada en la decoración de parques y otros lugares públicos, debido a la
intensidad de sus colores y su belleza.
Fuentes:
Estela
Díaz Bautista
Primula pulverulenta (Prímula pulverulenta)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Hábitats húmedos de China como Sichuan.
Foto: Raúl Conde |
Características: Es una planta perenne herbácea
crece hasta 100 cm de alto y 60 cm de ancho. Tallos fuertes de flores rosadas. También
hay un tipo de Candelabro de Primrose, las flores tienen un tono rojo magenta brillante.
Ecología: Su período de floración es en mayo y junio.
Prefieren un suelo rico y húmedo a mojado, el tipo de suelo es de arcilla, y en verano necesitan un sitio que esté
protegido del sol de la tarde, su tiempo de floración es lento. Atraen a
Mariposas, abejas y colibríes.
Fuentes:
Carla De Blas Ibáñez
Primula veris (Prímula)
Primula vulgaris (Prímula)
Foto: Teresa Engra Cortijo |
Distribución: Es una planta que se encuentran en
lugares de Centroeuropa.
Características: Se trata de una planta de tamaño
pequeño, muy adaptable y moldeable al ambiente. Sus hojas son grandes y suele
ser usada en gran parte para decorar las casas. Puede resistir las bajas
temperaturas, prueba de ello es la producción de sus flores al final del
invierno.
Foto: Raúl Conde |
Ecologia: Esta planta es el alimento favorito de los
conejos silvestres.
Usos humanos: Al excursionista le resulta útil para
improvisar un remedio contra los dolores de cabeza con la infusión de sus
flores, que tiene propiedades sedantes (calman y regularizan la actividad
nerviosa) y antiespasmódicas (relajan ciertos músculos dolorosos. Al actuar
sobre el influjo nervioso que dirige el ritmo de la contracción muscular,
calman espasmos, convulsiones y afecciones nerviosas). La infusión de flores
también es útil contra la sobreexcitación nerviosa, y tradicionalmente se
emplea contra el insomnio. Al ser diuréticas (eliminan las toxinas de la
sangre) y depurativas (purifican la sangre y eliminan los desechos) se pueden
emplear también en casos de gota y cálculos en las vías urinarias. Da mejores
resultados combinada con otras plantas medicinales.
Fuentes:
Victor
Almenar Campillo
Sarracenia alata (Sarracena)
Sarracenia flava (Planta vuvuzela)
Sarracenia leucophylla (Planta carnívora blanca)
Sarracenia minor (Sarracenia menor)
Sarracenia oreophila (Sarracenia verde)
Sarracenia psittacina (Sarracena)
Sarracenia purpurea (Sarracena púrpura)
Foto: Héctor y Jorge Gómez Ruiz |
Foto: Héctor y Jorge Gómez Ruiz |
Ecología: La floración se produce en Marzo junto con la reproducción. Hay diferentes formas de reproducir esta planta pero las más recomendadas són la fecundación artificial, la división de matas y los esquejes de rizoma. Una de las particularidades de este tipo de plantas es que no soportan el agua normal, necesitan o agua de lluvia o destilada.
El gran libro de las plantas carnívoras Edt. Vechi Autor: Geard Blondeau
http://fichas.infojardin.com/plantas-carnivoras/sarracenia.htm
Sarracenia rubra (Planta carnívora dulce)
Rafa Planells Crespo
Sarracenia rubra (Planta carnívora dulce)
No hay comentarios:
Publicar un comentario