Caryophyllales
Amaranthus hybridus (Bledo)
Distribución: Esta especie se distribuye en las regiones tropicales y subtropicales y en parte de las regiones templadas del mundo , consta de dos subespecies una de las cuales es cultivada
Caracteríticas: Es una hierba anual , con tallos erectos glabros abajo e irregularmente doblados ; monoicas. Hojas culminadas o agudas hacia el ápice con la punta obtusa glabras escasamente fluorescentes solo en los nervios con arconas delgadas e irregularmente dobladas cimas frecuentemente con un número reducido de ramas inflorescencia compactas , partes espiciformes terminales en el tallo , en las ramas y en las axilas de las hojas superiores caulinares , las terminales con muchas ramas laterales con cimas densamente agregadas cimas superiores de las zonas compactas con 1- 4 flores esta minadas bráctea angostamente triangular o angostamente ovada 2,5 – 3 de largo
Usos humanos: se utiliza con frecuencia en problemas del aparato digestivo contra el dolor de estomago y contra la diarrea para lo que se aconseja utilizar hojas y ramas
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus_hybridus
libro de plantas y naturaleza de Andrea Bärlets Editorial : Omega http://www.unavarra.es/herbario/htm/Amar_hybr.htm
Arenaria alfacariensis (Pisapastores)
Arenaria grandiflora (Hierba de la piedra)
Astrophytum capricone (Cactus espinas de cabra)
Astrophytum myriostigma (Bonete de obispo)
Boungainvillea glabra (Buganvilla) (ya)
Carnegiea gigantea (Saguaro) (ya)
Amaranthus hybridus (Bledo)
Foto: Foty |
Caracteríticas: Es una hierba anual , con tallos erectos glabros abajo e irregularmente doblados ; monoicas. Hojas culminadas o agudas hacia el ápice con la punta obtusa glabras escasamente fluorescentes solo en los nervios con arconas delgadas e irregularmente dobladas cimas frecuentemente con un número reducido de ramas inflorescencia compactas , partes espiciformes terminales en el tallo , en las ramas y en las axilas de las hojas superiores caulinares , las terminales con muchas ramas laterales con cimas densamente agregadas cimas superiores de las zonas compactas con 1- 4 flores esta minadas bráctea angostamente triangular o angostamente ovada 2,5 – 3 de largo
Usos humanos: se utiliza con frecuencia en problemas del aparato digestivo contra el dolor de estomago y contra la diarrea para lo que se aconseja utilizar hojas y ramas
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus_hybridus
libro de plantas y naturaleza de Andrea Bärlets Editorial : Omega http://www.unavarra.es/herbario/htm/Amar_hybr.htm
Laura Bo
Anabasis articulata (Gurullos, Salsola articulata)
Foto: Foty
|
Foto: Foty
|
Distribución: Desde el Norte de África hasta el Líbano. Sureste árido ibérico y en Almeria se encuentra en el Desierto de Tabernas.
Floración: De agosto a noviembre.
Foto: Foty
|
Características: Arbustillo que a veces sobrepasa los 50 cm. Hojas simples opuestas amplexicaules, soldadas entre sí y con el tallo. Flores actinomorfas de hasta 5 mm hermafroditas o femeninas, pentámeras agrupadas en inflorescencia espuforme. Dos bracteolas algo más cortas que el periantos que está formado por cinco piezas escoriosas, 2 externas y 3 internas. El fruto es de unos 3 mm.
Foto: Foty
|
Foto: Foty
|
Ecología: En Almería muy abundante en colinas yesosas o arcillosas.
Arenaria alfacariensis (Pisapastores)
Arenaria grandiflora (Hierba de la piedra)
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Distribución: La Arenaria grandiflora, también llamada hierba de la piedra, hierba de la orina o hierba turca pertenece a la familia de las cariofiláceas (familia de plantas herbáceas) que se encuentra principalmente en la mitad septentrional de la península, en suelos sin cal y arenosos.
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Características: Normalmente son hierbas, más raramente subarbustos o arbustos. Los tallos suelen tener nudos engrosados. Las hojas, habitualmente son estrechas y están conectadas por una línea transversal en la base. El tamaño máximo que se ha encontrado en esta planta es de 40 cm.
Ecología: Sus flores suelen ser hermafroditas, es decir, que cada una reúne los órganos sexuales masculinos y femeninos. Rara vez hipóginas, unisexuales o períginas.
Usos humanos: Es una planta medicinal conocida como diurética. Se usa para combatir las arenillas y cálculos urinarios, también incrementa la emisión de orina. Se puede utilizar en infusión.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arenaria_grandiflora
http://www.bedoce.com/2009/03/11/plantas-medicinales-arenaria/
http://waste.ideal.es/arenariagrandiflora.htm
Arthrocnemum fruticosum (Sosa alacranera)http://es.wikipedia.org/wiki/Arenaria_grandiflora
http://www.bedoce.com/2009/03/11/plantas-medicinales-arenaria/
http://waste.ideal.es/arenariagrandiflora.htm
Ane Ortega López
Astrophytum capricone (Cactus espinas de cabra)
Astrophytum myriostigma (Bonete de obispo)
Boungainvillea glabra (Buganvilla) (ya)
Carnegiea gigantea (Saguaro) (ya)
Carpobrotus acinaciformis (Flor de cuchillo)
Carpobrotus edulis (Uña de gato, Higos de hotentotes)
Cephalocereus senilis (Viejito)
Cerastium uniflorum (Pamplina de una sola flor) (ya)
Ceratostigma willmottianum (Margalideta)
Cereus hildmannianus (Cactus candelabro)
Cereus spegazzinii (Cactus)
Chenopodium polyspermum (Bledo negro)
Cleistocactus candelilla (Cactus velitas rojas)
Cleistocactus hyalacanthus (Cactus)
Cleistocactus samaipatanus (Cactus)
Distribución: Le llaman Antorcha Dorada, es una especie de la familia Cactacea. Se ha vuelto una especie difundida por todo el mundo. Su origen es en Samaipata, Santa Cruz (Bolivia). En su estado natural, suele desarrollarse en los riscos y terrenos áridos, pero es actualmente cultivada.
Ecología: Tipo de suelo: pH Neutro, suelo bien drenado, suelo fértil, suelo seco, textura arenosa. Ritmo de crecimiento: Lento Necesidad de agua: Poco agua o sequía Clima: Árido, Mediterráneo, Subtropical árido Longevidad: 2 años Floración: Verano
Cleistocactus tupizensis (Cactus)
Cleistocactus stausii (Antorcha de plata)
Cleistocactus winteri (Cactus columnar)
Conophytum pellucidum (Planta cono transparente)
Copiapoa coquimbana (Coquimbano)
Coryphantha maiz-tablasensis (Cactus)
Cylindropuntia arbuscula (Tasajillo) (ya)
Dianthus broteri (Clavel de pastor)
Dianthus deltoides (Clavelina)
Dianthus monspessulanus (Clavel de pastor)
Dianthus nivalis (Clavel)
Dionaea muscipula (Venus atrapamoscas)
Disocactus martianus (Cactus junco)
Drosera capensis (Rocio del Sol del Cabo)
Echinocereus rigidissimus (Cactus arcoiris)
Echinocereus stramineus (Alicoche sanjuanero)
Espostoa melanostele (Cabeza de viejo)
Ferocactus glaucescens (Cactus barril)
Ferocactus hamtacanthus (Cactus barril)
Ferocactus histrix (Cactus barril)
Ferocactus peninsulae (Cactus barril)
Ferocactus pilosus (Cactus barril)
Ferocactus robustus (Cactus barril)
Gypsophila repens (Gipsófila rastrera)
Honckenya peploides (Arenaria de mar)
Mammillaria parkinsonii (Cactus)
Mammillaria sonorensis (Cactus)
Nepenthes sanguinea (Jarro)
Características: Arbusto con muchas ramas ascendentes o postradas longitudinalmente. Forma cojines densos, que alcanzan una altura de hasta 3,5 metros. Una colonia se forma raramente. Los cladodios son ovados a redondeado, alargados, de color verde de 15 a 30 centímetros de largo, 12 de ancho. Las areolas son elípticas, a 2,5 a 4 cm de distancia con los gloquidios de color marrón. Tiene de 1-8 espinas, que pueden estar ausentes en las areolas inferiores, son son de color amarillento, subuladas, ligeramente aplanadas y tienen entre 1 y 6 cm de largo. Las flores son amarillas, a veces rojas de 5 a 8 cm. Los frutos son carnosos, de color púrpura, ovoides de 3 a 7 cm de longitud y con un diámetro de 2 a 3 cm.
Opuntia microdasys (Alas de ángel)
Opuntia monocantha
Opuntia subulata (Alfileres de Eva)
Opuntia tunicata (Alfileres de Eva)
Pachycereus pringlei (Cardón)
Paronychia argentea (Sanguinaria)
Paronychia capitata (Nevadiza)
Stellaria media (Pamplina)
Suaeda vera (Sosa fina)
Distribución: Mediterránea.
Características: Arbusto muy ramificado con ramas superiores cubiertas de pequeñas hojas lineares y carnosas, a menudo toda la planta adquiere coloraciones rojizas
Ecología: Frecuente en suelos salinos, tanto en zonas húmedas como el litoral, vive en litoral, en marismas y saladares, en suelos secos y arenosos y salobres de la marisma externa halófila, en la zona más alta del supraesteres que excepcionalmente es alcanzada por las pleamares. Puede formar comunidades monoespecíficas o estar asociado a otras especies arbustivas halófilas de la misma familia. Florece de primavera a noviembre.
Fuentes:
http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/especie/4176.html
http://www.asturnatura.com/especie/suaeda-vera.html
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/25A3F820-A6B3-4835-A1A2-A3C27A3105A0/214041/MATORRALESHALOFILOSDESOSA1.pdf
![]() |
Foto: Foty |
Distribución: Nativa del sur de África. Cultivada en jardines, se utiliza
sobre todo para cubrir zonas arenosas.
Características: Caméfito suculento reptante. Hojas opuestas, sésiles,
semiamplexicaules, erectas o erectopatentes, oblongas o rectas, de sección
transversal en triángulo equilátero, verdes, de 4-10 x 1-1,6 cm, algo adnatas
en la base. Flores de 8-10 cm de diámetro, generalmente amarillas o, más
raramente, rosadas (C. edulis)
o pupúreas (C. acinaciformis);
con 5 tépalos (los 3 externos de 2-4,5 cm y oblongos, los 2 internos más
pequeños, con margen escarioso); estaminodios petaloideos amarillos o rosados,
linear-lanceolados, ordenados en 3-4 verticilos; androceo con numerosos
estambres al principio erectos y después convergentes hacia los estigmas, con
los filamentos amarillentos; ovario ínfero, con 8-16 carpelos; estigmas
sésiles, radiales, subulados, plumosos. Fruto drupa carnosa indehiscente,
subgloboso, amarillento, plurilocular; semillas grandes, ovoides, ligeramente
comprimidas, rodeadas de mucílago. Crecimiento clonal formando densos tapices
sobre el suelo que impiden la ocupación del espacio siendo, además, no
palatable para los herbívoros.
Ecología: En su ambiente natural de Sudáfrica, las tortugas se comen las
hojas, las serpientes se ocultan para capturar presas. Las abejas se aprovechan
de sus flores. Los antílopes y babuinos se comen sus flores y frutas, que
también dispersan las semillas.
Usos humanos: Actúa como emulcente, astringente, vulnerario, antiséptico,
antibacteriano, antitumoral, antioxidante y contra enfermedades de la boca y de
la piel. También los seres humanos se comen la fruta (a menudo en forma de
mermelada). El fruto es comestible. El ligeramente mucilaginoso, dulce y algo
ácido. Se comen frescos, también se usan para gelatinas y mermeladas. Hay que
comerlos maduros, de lo contrario resultan demasiado astringentes.
Fuentes:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=dbf982d524bfa210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=7b5cb2c42f207310VgnVCM2000000624e50aRCRD
Sonia Aguilar Gómez
Cephalocereus senilis (Viejito)
![]() |
Foto: Elena Larrea Estrelles |
Distribución: Es una planta exclusiva endémica de México. Se distribuye en la zona árida Queretano-Hidalguense, incluyendo los estados de Guanajuato y Veracruz. Habita a altitudes alrededor de los 1,100 a 1,500 metros, siguiendo el margen de los ríos Esta especie de distribución tan localizada, se encuentra seriamente amenazada en la naturaleza, al igual que la mayoría de las cactáceas. Por ello, está incluida en el Apéndice II de CITES (Convención sobre el Tráfico Internacional de Especies Silvestres de Flora y Fauna Amenazadas). (Conabio, 2010). Esto supone que no se pueden vender plantas extraídas de la naturaleza, solamente aquellas cultivadas.
![]() |
Foto: Elena Larrea Estrelles |
Características: Esta especie tiene morfología columnar, normalmente con un solo pie, de hasta 15 m de altura y 45-50 cm de diámetro. Con 32-34 costillas. Tienen de 3 a 5 espinas pequeñas y numerosas cerdas largas (3 a 5 cm) y flexibles de color blanco, que pueden llegar a 40 cm de longitud en las partes más viejas de la planta. (Vázquez-Sánchez et al. 2005) En esta especie los pelos tienden a perderse, según tiene más edad quedando después de varios años una planta de varios metros de altura con pelo solo en su ápice. Estos le sirven para evitar el exceso de luz solar, proteger tejidos jóvenes y las flores. Esta planta no florece hasta alcanzar su madurez, alrededor de 15 años. Las flores son nocturnas, solitarias y crecen de una en una. Son acampanadas, de color amarillo rosado. Alcanzan a medir 9 cm de largo por 8 de diámetro. El fruto, ovoide, se desarrolla tres a cuatro semanas después de que la flor se cierra. Puede llegar a medir 2.5 a 3 cm de largo y la dispersión de sus semillas, muy numerosas y de color negro brillante, se efectúa por aves (Conabio, 2010).
![]() |
Foto: Elena Larrea Estrelles |
Ecología: Esta especie forma parte de un matorral crasicaule, que puede llegar a formar bosques muy vistosos, típicos de ambientes secos, acompañados con árboles que se caracterizan por perder sus hojas en la época seca del año (en estas regiones corresponde de noviembre a marzo) dando una apariencia desértica a esta selva tropical (Eguiarte & Scheinvar, 2014).
Usos humanos: Fundamentalmente es muy apreciada como planta ornamental (Pérez-Escandón et al., 2003). Se cultiva en muchos jardines por todo el mundo, por ejemplo aquí en Valencia, se puede ver, en la colección de cactus del jardín botánico de la Universitat de València.
Fuentes:
CONABIO 2010. Cacto viejito (Cephalocereus senilis Pfeiffer 1838). Fichas de especies mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México, D.F.; Vázquez-Sánchez M., Terrazas T., Arias S. 2005. Morfología y anatomía del cefalio de Cephalocereus senilis (Cactaceae) Anales del Jardín Botánico de Madrid 62 (2): 153-161.
CONABIO 2010. Cacto viejito (Cephalocereus senilis Pfeiffer 1838). Fichas de especies mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México, D.F.; Vázquez-Sánchez M., Terrazas T., Arias S. 2005. Morfología y anatomía del cefalio de Cephalocereus senilis (Cactaceae) Anales del Jardín Botánico de Madrid 62 (2): 153-161.
Eguiarte L., Scheinvar E. (eds.). 2014. Agaves y Cactáceas de Metztitlán: Ecología, Evolución y Conservación. (Accesed 10-4-2014) Available in:
http://web.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/index.php/es/vegetacion
http://web.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/index.php/es/vegetacion
Pérez-Escandón B.E., Villavicencio N.M.A., Ramírez A.A. 2003. Lista de las Plantas Útiles del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca.
Elena Larrea Estrelles
Cerastium uniflorum (Pamplina de una sola flor) (ya)
Ceratostigma willmottianum (Margalideta)
Cereus hildmannianus (Cactus candelabro)
Cereus spegazzinii (Cactus)
Chenopodium polyspermum (Bledo negro)
Cleistocactus candelilla (Cactus velitas rojas)
Cleistocactus hyalacanthus (Cactus)
Foto: Foty |
Distribución: Originario de Jujuy en Argentina.
Características: Cactus columnar de hábito arbustivo cuyos tallos pueden alcanzar 1,20m de altura y alrededor de 6cm de diámetro, tiene entre 15 a 25 costillas con aureolas muy juntas entre si con unas 3 o 4 espinas centrales y alrededor de 20 o 30 radiales con aspecto de largas cerdas de color blanquecino. Sus flores tubulares, de color rosa o rojo claro miden unos 4cm de largo. Las cuales florecen en verano. Su fruto es pequeño, globoso, carnoso, glabrescante o con pelos espacidos, generalmente con el perianto persistente.
Ecología: Es de un clima árido-mediterráneo-subtropical árido. Suelo seco de textura arenosa. Su ritmo de crecimiento es lento y su longevidad es de 5 a 8 años en maceta. Sufre plagas por pulgones y enfermedades por podredumbre.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cleistocactus_hyalacanthus
http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=921
http://pixers.es/pinturas-y-posters/kaktus-cleistocactus-hyalacanthus-24927205
http://es.wikipedia.org/wiki/Cleistocactus_hyalacanthus
http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=921
http://pixers.es/pinturas-y-posters/kaktus-cleistocactus-hyalacanthus-24927205
Alba Salvador Martínez
Cleistocactus samaipatanus (Cactus)
Foto: Foty |
Foto: Luna Eluney Ruiz Volo |
Características: Es un cactus columnar de tallos rastreros, que puede llegar a crecer hasta los 150 cm de largo y más de 5 cm de diámetro. Tiene más de 15 costillas las cuales contienen unas 40 espinas cada una de color amarillo claro.
Foto: Luna Eluney Ruiz Volo |
Usos humanos: Sirve para decoración, principalmente se pone en el jardín. No es una planta exótica, tampoco suelta bayas y no se ensucia el suelo.
Fuentes:
http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=922
http://botanofilia.blogspot.com.es/2014/05/cleistocactus-samaipatanus.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cleistocactus_samaipatanus#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n
http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=922
http://botanofilia.blogspot.com.es/2014/05/cleistocactus-samaipatanus.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cleistocactus_samaipatanus#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n
Mario Piñero Martínez
Cleistocactus tupizensis (Cactus)
Foto: Foty |
Distribución: Es un cactus de Potosí que se encuentra en Bolivia, a alturas de 2400 a 3600 metros sobre el nivel del mar. Es una especie rara según la humanidad. Vive en un clima subtropical árido.
Características: Crece con la base de arbusto ramificado con tallos verticales y alcanza un tamaño de hasta 1,5 metros de altura y 6 cm de ancho. El ritmo de crecimiento es lento. Tiene entre 14 y 24 costillas y grandes areolas con dos blanquecinas espinas centrales de 4,5 cm de largo. Las 15-20 espinas radiales son desiguales de color blanco y bastante frágiles. Las flores, ligeramente curvadas, son de color rojizo para blanquecinas y tienen su boca un poco torcida. Su nombre común es Cactus, Antorcha Plateada. Resiste a sequías intensas y medias, con lo cual no necesita mantenimiento.
Ecología: Cleistocactus: nombre que deriva del griego kleistos, y significa cerrado, debido a que sus flores apenas se abren. Tupinzesis: lo llaman así por su localización en Tupiza en Bolivia. Es de suelos de ph neutro, secos, texturas arenosas y francas.
Usos humanos: Sirve para la decoración en todas las estaciones del año.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cleistocactus_tupizensis.
http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=923
http://procomun.educalab.es/comunidad/procomun/recurso/cleistocactus-tupizensis/c7a41834-eeec-4ed2-8ecd-ef9143afafcf
http://es.wikipedia.org/wiki/Cleistocactus_tupizensis.
http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=923
http://procomun.educalab.es/comunidad/procomun/recurso/cleistocactus-tupizensis/c7a41834-eeec-4ed2-8ecd-ef9143afafcf
Daniel Pérez Ramos
Cleistocactus stausii (Antorcha de plata)
Cleistocactus winteri (Cactus columnar)
Conophytum pellucidum (Planta cono transparente)
Copiapoa coquimbana (Coquimbano)
Coryphantha maiz-tablasensis (Cactus)
Cylindropuntia arbuscula (Tasajillo) (ya)
Dianthus broteri (Clavel de pastor)
Dianthus deltoides (Clavelina)
Dianthus monspessulanus (Clavel de pastor)
Dianthus nivalis (Clavel)
Dionaea muscipula (Venus atrapamoscas)
Disocactus martianus (Cactus junco)
Drosera capensis (Rocio del Sol del Cabo)
Echinocactus grusonii (Asiento de suegra)
Distribución: Se distribuye desde San Luis Potosí hasta el estado de Hidalgo en Méjico.
Características: Su forma es de globo, puede llegar a alcanzar diámetros superiores a un metro. En algunos casos por causa de golpes o de la acción de plagas, puede perder el ápice. En ejemplares viejos que no han tenido las condiciones climáticas adecuadas puede producirse un estancamiento del crecimiento y una abundante proliferación de hijuelos por toda su superficie.
Ecología: Son muy resistentes a las condiciones climáticas malas, soportando hasta temperaturas de – 5ºC sin sufrir ningún daño. No suelen afectarles las plagas. Se reproducen por semillas. Es una especie que tiene peligro de extinción porque se está destruyendo su hábitat. Tarda hasta 10 años en alcanzar la edad adulta, a partir de ese momento florece anualmente.
![]() |
Foto: Víctoria Roselló Pons |
![]() |
Foto: Pepe Tur Balanzá |
![]() |
Foto: Samael Cordero Muñoz |
![]() |
Foto: Natali |
Usos humanos: Se trata sin duda de una de las plantas más populares entre los aficionados a los cactus por su rápido crecimiento y fácil cultivo.
Fuentes:
Irene Cuesta fernández
Echinocereus rigidissimus (Cactus arcoiris)
Echinocereus stramineus (Alicoche sanjuanero)
Echinopsis oxygona (Cactus erizo)
Echinopsis pachanoi (Cactus de San Pedro)
Echinopsis peruviana (Cactus antorcha peruana)
Echinopsis rowleyi (Cactus)
Espostoa frutescens (Cactus de los murciélagos)
Echinopsis peruviana (Cactus antorcha peruana)
Echinopsis rowleyi (Cactus)
Espostoa frutescens (Cactus de los murciélagos)
Ferocactus glaucescens (Cactus barril)
Ferocactus hamtacanthus (Cactus barril)
Ferocactus histrix (Cactus barril)
Ferocactus peninsulae (Cactus barril)
Ferocactus pilosus (Cactus barril)
Ferocactus robustus (Cactus barril)
Gypsophila repens (Gipsófila rastrera)
Honckenya peploides (Arenaria de mar)
Mammillaria elongata (Cactus)
Mammillaria parkinsonii (Cactus)
Mammillaria sonorensis (Cactus)
Melocactus intortus (Melón de costa)
Mirabilis jalapa (Dondiego de noche)
Myrtillocactus geometrizans (Garambullo)
Foto: Antonio Champín Noales |
Distribución: Es endémica de Hidalgo, Querétaro, Oaxaca, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla y Tamaulipas en México. Es una especie muy común que se ha extendido por todo el mundo.
Foto: Raúl Conde |
Características: Crece generalmente unos 4-5 m, de altura e incluso en ocasiones llega a los 7 metros de altura. El tronco esta perfectamente definido y ramificado con artículos curvados hacia arriba. Las espinas radiales son generalmente 5, aunque pueden ser incluso 9, dispuestas en estrella; miden de 2 a 10 mm de longitud, pero las dos más superiores tienen una menor longitud. Las hojas ligeramente redondeadas, miden de 3 a 6cm de ancho, con 3 o 5 picos y los bordes están un poco ondulados y dentados, son verdes y en el reverso no muy vellosas. Crece en racimos con 10 flores. Los frutos miden entre 1 y 2 cm, son globosos y azulados y se ven negros cuando están maduros.
Ecología: Especie originaria de México. Habita en clima templado y frío. Asociada a bosques de pino, de encino, mixto de pino-encino y vegetación alpina.
Usos humanos: Son comestibles y en México se consumen frescos o disecados y se los conoce con el nombre de garambullos. Tienen pocas semillas.
Fuentes:
Antonio Champón Noales
Nepenthes ventricosa (Jarro)
Opuntia cylindrica (Opuntia cilíndrica)
Opuntia engelmannii (Nopal)
Opuntia engelmannii (Nopal)
Foto: Foty |
Distribución: Se extiende desde California hasta Louisiana en los Estados Unidos, y desde Sonora a la Tamaulipeco matorral Chihuahua, en México.
![]() |
Foto: Raúl Vila Alzamora |
Usos humanos: Las frutas son un alimento confiable del verano para las tribus nativas norteamericanas. Se cultiva como planta ornamental, para su uso en jardines resistentes a la sequía, las plantaciones de contenedores, y proyectos de jardines naturales.
Raúl Vila Alzamora
Opuntia ficus-indica (Chumbera)
Opuntia leptocaulis
Opuntia leucotricha (Nopal blanco)
Opuntia leptocaulis
Opuntia leucotricha (Nopal blanco)
Opuntia megasperma (Cactus arbóreo)
Opuntia microdasys (Alas de ángel)
Opuntia monocantha
Opuntia subulata (Alfileres de Eva)
Opuntia tunicata (Alfileres de Eva)
Oreocereus celsianus (Viejo hombre de los Andes)
Oreocereus ritteri (Cactus de Ayacucho)
Oreocereus ritteri (Cactus de Ayacucho)
Pachycereus marginatus (Cactus órgano)
Pachycereus pringlei (Cardón)
Paronychia argentea (Sanguinaria)
Pereskia grandifolia (Cactus)
Phytolacca americana (Hierba carmín)
Plumbago auriculata (Plumbago azul)
Polaskia chichipe (Chichituna)
Salsola kali (Barrilla)
Polaskia chichipe (Chichituna)
Salsola kali (Barrilla)
Sarcocornia fruticosa (Sosa alacranera)
Silene acaulis (Silene musgo)
Silene alba (Colleja)
Silene secundiflora (Novia)
Silene vulgaris (conejitos)
Stellaria media (Pamplina)
Suaeda fruticosa (Sosa fina)
Suaeda vera (Sosa fina)
Fotografía: Raúl Conde |
Fotografía: Raúl Conde |
Características: Arbusto muy ramificado con ramas superiores cubiertas de pequeñas hojas lineares y carnosas, a menudo toda la planta adquiere coloraciones rojizas
Ecología: Frecuente en suelos salinos, tanto en zonas húmedas como el litoral, vive en litoral, en marismas y saladares, en suelos secos y arenosos y salobres de la marisma externa halófila, en la zona más alta del supraesteres que excepcionalmente es alcanzada por las pleamares. Puede formar comunidades monoespecíficas o estar asociado a otras especies arbustivas halófilas de la misma familia. Florece de primavera a noviembre.
Fuentes:
http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/especie/4176.html
http://www.asturnatura.com/especie/suaeda-vera.html
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/25A3F820-A6B3-4835-A1A2-A3C27A3105A0/214041/MATORRALESHALOFILOSDESOSA1.pdf
Jonathan Dasí Cebrián
No hay comentarios:
Publicar un comentario