Lamiales
Acanthus molllis (Acanto)
Aloysia citrodora (Hierba Luisa)
Distribución: Aloysia citriodora, conocida como cedrón, hierba Luisa o verbena de Indias, es una especie de la familia Verbenácea, Nativa de Sudamérica, crece de forma silvestre en los países andinos desde Colombia hasta Chile y Argentina; Paraguay, Brasil y México desde donde los conquistadores la introdujeron a Europa en el siglo XVII. Tanto en Europa como África puede cultivarse.
Características: Arbusto caducifolio, de entre 3 a 7 m de altura, Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, Despiden una fuerte fragancia a limón, Florece en verano, formando inflorescencias en espigas laxas hasta 10 cm de largo, de color pálido o lila. El fruto es una drupa que se divide en dos
núculas monoseminadas.
Ecología: Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. La humedad excesiva del suelo provoca la pudrición de las raíces. En el país no se conocen otros problemas de importancia en el cultivo. La calidad de la producción será mayor si el secado de las hojas se realiza a la sombra, en un lugar ventilado, etc. hasta que su desecación sea completa,
Usos humanos: Se caracteriza por un aroma similar al del limón, Se cultiva con mucha profusión en jardines, Se utiliza en gastronomía como especia y para preparar una infusión digestiva y refrescante.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Aloysia_citrodora; http://www.herbotecnia.com.ar/aut-cedron.html y http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF3_1_HIERBALUISA.pdf
Antirrhinum majus (Boca de dragón)
Distribución: Mediterráneo de España hasta Turquía.
Características: Planta bienal hasta perenne de 1,5–2 m de altura, con la base algo leñosa, hojas de 1–7 cm de largo y 1–25 mm de ancho. Cáliz de hasta 8 mm de largo, con sépalos de igual longitud. Corola de color rojo púrpura, de hasta casi 5 cm de largo.
Ecología: En general no precisan de suelos muy especiales para vivir fácilmente y florecer durante todo el verano y gran parte del otoño.
Usos humanos: Son plantadas en jardines por sus flores. Es tratada como planta anual , especialmente en zonas frías donde no sobrevive al invierno. Es emoliente tópico. Antiflogístico, resolvente. Astringente, detersivo, antiescorbútico, hepático, diurético. Es eficaz contra las inflamaciones, se usa para hemorroides. Se ha utilizado en gargarismos contra ulceraciones de la cavidad bucal. Internamente en colitis y pirosis. Externamente, como cataplasmas, sobre los eritemas.
Fuentes: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/antirrhinum-majus-boca-dragon-dragonaria-antirrino.htm http://plantayflor.blogspot.com.es/2009/03/antirrhinum-majus.html http://es.wikipedia.org/wiki/Antirrhinum_majus#Cultivo_y_usos
Bignonia capreolata (Bignonia trepadora)
Buddleja davidii (Arbusto de las mariposas)
Callicarpa bodinieri (Calicarpa)
Catalpa bignonioides (Catalpa americana)
Catalpa ovata (Catalpa china)
Chaenorhinum origanifolium (Espuelilla de hoja carnosa)
Chaenorrhinum tenellum (Pelosilla de cueva)
Crescentia mirabilis (Árbol de las calabazas)
Cymbalaria muralis (Picardia, Hierba de campanario)
Erinus alpinus (Erino)
Euphrasia rostkoviana (Eufrasia de pradera)
Fraxinus americana (Fresno blanco americano)
Globularia vulgaris (Botón de pobre)
Hippuris vulgaris (Pino acuático)
Jacarana mimosifolia (Jacaranda)
Jasminum officinale (Jazmín común)
Justicia adhatoda (Justicia de India)
Justicia aurea (Pavón amarillo)
Justicia brandegeeana (Planta camarón)
Kigelia africana (Árbol de las salchichas)
Linaria verticillata (Linaria lilacina)
Lupinus mutabilis (Tarwi)
Marrubium vulgare (Marrubio)
Melampyrum pratense (Trigo vacuno)
Olea europaea (Olivo)
Phlomis crinita (Candilera)
Phlomis lychnitis (Candelera)
Plectranthus madagascariensis (Planta del incienso)
Odontonema strictum (Odontonema)
Rhinanthus angustifolia (Cascabelera, Cresta de gallo)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Thunbergia alata (Ojo de poeta)
Veronica andersonii (Verónica)
Veronica hectorii (Verónica)
Acanthus molllis (Acanto)
Fotografía: Foty |
Distribución: La especie es nativa de la región mediterránea, desde Portugal y el noroeste de África hasta el este de Croacia; fue adaptada desde la antigüedad en el cultivo de jardines, y ahora es naturalizada y cultivada prácticamente en el mundo entero.
Fotografía: Foty |
Características: Planta herbácea, hojas lampiñas, insertadas a nivel del suelo, agrupadas, grandes y divididas, que pueden llegar a alcanzar 60 cm de longitud y 40 cm de anchura. Largo pecíolo. Flores blancas, en altas espigas cilíndricas, con labio visible que tiene 3 lóbulos blancos y un cáliz largo, con capuchón en el labio superior. Grandes brácteas ovaladas y espinosas flanquean las flores. Semillas negras, del tamaño de guisantes.
Fotografía: Foty |
Ecología: Dispersa en las costas de la Península Ibérica, mucha más escasa en el interior. Vegeta en ribazos, rocas y lugares frescos y húmedos, donde florece en abril-mayo. Necesita humedad pero sin que el suelo se encharque. Se tiene que añadir una vez al mes un abono mineral mezclado con el riego. Su situación ideal es a la sombra.
Usos humanos: Es una planta con propiedades emolientes, es decir, tiene la capacidad de ablandar tejidos y tumores. También está indicado en diarreas, bronquitis, catarros y problemas de hígado.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Acanthus_mollis#Medicina_popular; http://www.consultaplantas.com/index.php/fichas-de-plantas-de-la-a-a-la-c/28-cuidados-de-la-planta-acanthus-mollis-acanto-pie-de-oso.html
http://www.slideshare.net/jlorisquez08/acanto
http://briconatur.com/documents/30/262/usos-del-acanto-acanthus-mollis-como-planta-medicinal
http://es.wikipedia.org/wiki/Acanthus_mollis#Medicina_popular; http://www.consultaplantas.com/index.php/fichas-de-plantas-de-la-a-a-la-c/28-cuidados-de-la-planta-acanthus-mollis-acanto-pie-de-oso.html
http://www.slideshare.net/jlorisquez08/acanto
http://briconatur.com/documents/30/262/usos-del-acanto-acanthus-mollis-como-planta-medicinal
Andrea Sánchez Gimeno
Aloysia citrodora (Hierba Luisa)
Foto: Héctor Gómez Ruiz |
Características: Arbusto caducifolio, de entre 3 a 7 m de altura, Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, Despiden una fuerte fragancia a limón, Florece en verano, formando inflorescencias en espigas laxas hasta 10 cm de largo, de color pálido o lila. El fruto es una drupa que se divide en dos
núculas monoseminadas.
Ecología: Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. La humedad excesiva del suelo provoca la pudrición de las raíces. En el país no se conocen otros problemas de importancia en el cultivo. La calidad de la producción será mayor si el secado de las hojas se realiza a la sombra, en un lugar ventilado, etc. hasta que su desecación sea completa,
Usos humanos: Se caracteriza por un aroma similar al del limón, Se cultiva con mucha profusión en jardines, Se utiliza en gastronomía como especia y para preparar una infusión digestiva y refrescante.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Aloysia_citrodora; http://www.herbotecnia.com.ar/aut-cedron.html y http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF3_1_HIERBALUISA.pdf
WeiWei Ye
Antirrhinum majus (Boca de dragón)
![]() |
Foto: Héctor Gómez Ruiz |
Foto: Héctor Gómez Ruiz |
Usos humanos: Son plantadas en jardines por sus flores. Es tratada como planta anual , especialmente en zonas frías donde no sobrevive al invierno. Es emoliente tópico. Antiflogístico, resolvente. Astringente, detersivo, antiescorbútico, hepático, diurético. Es eficaz contra las inflamaciones, se usa para hemorroides. Se ha utilizado en gargarismos contra ulceraciones de la cavidad bucal. Internamente en colitis y pirosis. Externamente, como cataplasmas, sobre los eritemas.
Fuentes: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/antirrhinum-majus-boca-dragon-dragonaria-antirrino.htm http://plantayflor.blogspot.com.es/2009/03/antirrhinum-majus.html http://es.wikipedia.org/wiki/Antirrhinum_majus#Cultivo_y_usos
Iván Maccario
Bignonia capreolata (Bignonia trepadora)
Buddleja davidii (Arbusto de las mariposas)
Callicarpa bodinieri (Calicarpa)
Catalpa bignonioides (Catalpa americana)
Catalpa ovata (Catalpa china)
Chaenorhinum origanifolium (Espuelilla de hoja carnosa)
Chaenorrhinum tenellum (Pelosilla de cueva)
Clerodendrum trichotomum (Árbol del destino)
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Es originario de China, Japón, Crea y Taiwán (regiones de clima sub tropical).
Características: Es un arbusto grande o un árbol pequeño; mide entre 2-5 metros; es de crecimiento rápido; el follaje es caduco, brillante, con olor desagradable cuando brota; las hojas son ovaladas, con los nervios marcados y márgenes ondulados, a veces finalmente dentados; las flores presentan un cáliz rojo y la corola de color blanco; las flores brotan al final de verano; produce bayas azules decorativas que duran todo el invierno.
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Ecología: Necesitan una exposición de semisombra o de luz tamizada; el suelo deberá ser rico en materiales orgánicos, profundo y con capacidad de retener humedad, la plantación conviene hacerla en invierno; se tiene que regar moderadamente todo el año aumentando un poco el aporte de agua si aumentan las temperaturas; conviene podarlas en invierno, una vez haya pasado el peligro de heladas; se abona una vez al año con estiércol y tres con fertilizante mineral: cuando brota, cuando florece y a finales de verano; son plantas que pueden ser atacadas por pulgones y la araña roja.
Usos humanos: se utiliza como planta ornamental de jardín y en la india se utiliza para combatir a las lombrices intestinales.
Fuentes: http://fichas.infojardin.com/arbustos/clerodendron-trichotomum-arbol-destino-clerodendro.htm; http://www.consultaplantas.com/index.php/fichas-de-plantas-de-la-a-a-la-c/1007-cuidados-de-la-planta-clerodendrum-clerodendro.html y http://www.arbolesornamentales.es/Clerodendrum.htm
Isabel Monteagudo valiente
Clerodendrum ugandense (Clerodendro de flor azul)
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Distribución : Este espécimen procede de Uganda, pero actualmente se ha extendido y se puede encontrar en otros países como Sudán, Etiopía, Somalia y la mayoría de África tropical.
Características : El Clerodendrum Ugandense, (vulgarmente llamado clerodendrum de flor azul), es de la la familia de los Verbenaceae. Pertenece a la categoría de los arbustos trepadores, sus hojas son opuestas, tienen forma ovalada y están ligeramente dentadas. Ésta especie se caracteriza por sus flores, éstas están formadas por cinco pétalos y son de un color azulado muy peculiar que llama mucho la atención, los frutos son unas pequeñas bayas negras. Algunos de estos arbustos pueden alcanzar a medir 3 metros, aunque normalmente miden mucho menos.
Ecología : Los climas mas adecuados para el clerodendrum ugandense son los templados, lejos de fríos intensos y heladas. En regiones frías, es beneficioso cubrirla con algún material que la proteja de los rigores invernales.. Debe plantarse en un suelo húmedo y rico. Necesita mucha luz para florecer,la mejor situación se encuentra a pleno sol o sombra parcial; moderada riega en invierno y abundante en verano. La floración se produce de principios de verano a principios de otoño y tiene un agradable perfume adulzado. Su crecimiento es rápido y de fácil mantenimiento. En época de crecimiento puede ser atacada por pulgones
Usos humanos : Se utiliza como planta ornamental de jardín.
Andrea Ixchel Martínez Marcos
Crescentia mirabilis (Árbol de las calabazas)
Cymbalaria muralis (Picardia, Hierba de campanario)
Digitalis lutea (Digital amarilla, Dedalera de S. Jerónimo)
Digitalis parviflora (Calzas de lobo, Calzones de Cuquiello, Estallos)
Digitalis purpurea (Digital, Dedalero, Gualdaperra)
Erinus alpinus (Erino)
Euphrasia rostkoviana (Eufrasia de pradera)
Fraxinus americana (Fresno blanco americano)
Globularia vulgaris (Botón de pobre)
Hippuris vulgaris (Pino acuático)
Jacarana mimosifolia (Jacaranda)
Foto: Foty |
Distribución: La jacaranda está distribuida en Brasil, Bolivia, Paraguay y también en el Noroeste argentino. En Paraguay, prácticamente en todo el país, encontrándose en toda la zona oriental, mientras que en la zona occidental o Chaco, donde forma -juntamente con los Urundey, Paratodo y especies de Quebracho- isletas de árboles grandes y va decreciendo su presencia según se hace más seca o árida la zona. Crece en unas pocas regiones limítrofes del Chaco Boreal, tales como los cañones de Cerro León y bajadas cerca de Filadelfia. Se ha introducido en áreas ajenas a su hábitat natural donde crece muy bien: en la provincia de Buenos Aires, Nueva Zelanda, Florida, California, el sur de Texas, en Lafayette, sur de Luisiana, en el altiplano de México, en España, tanto en la Península como en las Islas Canarias, el sur de Portugal, sur de Italia, Hawái, sureste y suroeste de Australia y Sudáfrica.
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Características: Es un árbol caducifolio, de rápido crecimiento, copa esférica. Tiene un porte medio con unos 6 a 10 m de altura y de 4 a 6 m de diámetro de copa. Aunque puede sobrepasar los 25 m de altura. Las hojas en verdad son perennes, pero si hace frio se convierte en una planta caducifolia. Son parecidas a las de un helecho, opuestas, bipinnadas, de 15 a 30cm. de largo, con 16 o más pares de divisiones que portan cada una de 12 a 24 pares de foliolos oblongos, de un centímetro de largo, de color verde grisáceo. Las flores azules o lilas se reúnen en espigas y son azules o púrpura azulado. Tienen un tamaño de 5 cm de largo, en racimos al extremo de las ramas hasta de 25 cm de largo. Los frutos son unas cápsulas leñosas planas marrón oscuro, cuyas semillas son aladas.
Ecología: La jacaranda vive mejor en la cercanía de la costa, aunque a resguardo de vientos marinos fuertes, y es necesario que su ubicación no supere unos pocos centenares de metros sobre el nivel del mar.
Usos humanos: La madera es excelente para trabajos de carpintería en interiores. De color claro, vetas cortas y bien marcadas, dibujo parecido al fresno europeo, es liviana y muy trabajable.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Jacaranda_mimosifolia
http://maringatova.blogspot.com.es/2009/07/jacaranda-jacaranda-mimosifolia.html
http://fichas.infojardin.com/arboles/jacaranda-mimosaefolia-palisandro-tarco.htm
Ecología: La jacaranda vive mejor en la cercanía de la costa, aunque a resguardo de vientos marinos fuertes, y es necesario que su ubicación no supere unos pocos centenares de metros sobre el nivel del mar.
Usos humanos: La madera es excelente para trabajos de carpintería en interiores. De color claro, vetas cortas y bien marcadas, dibujo parecido al fresno europeo, es liviana y muy trabajable.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Jacaranda_mimosifolia
http://maringatova.blogspot.com.es/2009/07/jacaranda-jacaranda-mimosifolia.html
http://fichas.infojardin.com/arboles/jacaranda-mimosaefolia-palisandro-tarco.htm
Andrea Sánchez Gimeno
Jasminum officinale (Jazmín común)
Justicia adhatoda (Justicia de India)
Justicia aurea (Pavón amarillo)
Justicia brandegeeana (Planta camarón)
Kigelia africana (Árbol de las salchichas)
Lamium apmplexicaule (Lamio)
Lamium maculatum (Ortiga muerta)
Lamium maculatum (Ortiga muerta)
Lamium purpureum (Ortiga roja)
Lantana camara (Bandera española)
Distribución: Su área de origen es el sur de Estados Unidos y las Antillas a Sudamérica. También en regiones semiáridas en varias partes del mundo (sur de Europa, África, Asia, Oceanía). En Mejico, se ha registrado en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).
http://es.wikipedia.org/wiki/Lantana_camara
Lantana camara (Bandera española)
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Características: Tiene un porte arbustivo muy ramificado, oloroso, hirsuto; alcanza 50-150 cm de altura y es de crecimiento rápido. El tallo es cuadrangular, aguijonado. Las hojas, son simples, opuestas, pecioladas, ovado a oblongas; base subcordada; acuminadas en el ápice; de borde dentado; ásperas y rugosas en el haz. Las flores jóvenes son amarillo anaranjadas, tornándose rojizas cuando maduran. La corola es tubulosa, zigomorfa, ovario súpero bilocular, inflorescencia capituliforme. El fruto drupaceo esférico es negro brillante en la madurez y tiene 5 mm de diámetro.
Ecología: Florece en primavera, verano y otoño. Fructifica en verano y otoño.
Fuentes:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Lantana_camara&id=7345http://es.wikipedia.org/wiki/Lantana_camara
Juan Manuel Pérez Ávila
Lavandula angustifolia (Lavanda)
Lavandula canariensis (Matorrisco común)
Lavandula multifida (Alhucemilla)
Lavandula pinnata (Matorrisco de Lanzarote)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: La lavanda se desarrolla en laderas secas y soleadas y en collados áridos y pedregosos; prefieren suelos calizos. Se pueden encontrar en claros de bosque. Suele vivir en zonas de montaña. La lavanda habita en la Europa Mediterránea y el norte de África.
Foto: Raúl Conde |
Características: La lavanda es una planta semiarbustiva de tallos leñosos, hojas perennes lagar y estrechas y pequeñas flores de color azul violáceo. Esta planta se conoce sobre todo por su aroma. Es muy resistente, necesita luz y sol directo, aunque en invierno soporta bien las heladas. Es muy fácil de cultivar, por eso es habitual en muchos jardines mediterráneos. Hay más de 30 especies de lavanda.
Ecología: Esta planta es endémica de la región mediterránea occidental y se reproduce por semillas (naturalmente). No se puede encontrar salvaje en otra parte del mundo. Soporta muy bien el frío y puede habitar en terrenos entre los 600 y 1500 metros de altitud.
Usos humanos: En forma de aceite, la lavanda sirve para el insomnio, heridas y quemaduras, resfriados y sinusitis, dolores de garganta, contracciones y reumatismos en incluso para piojos y parásitos intestinales. La flor sirve para aromatizar armarios, zapatos y demás ya que es un excelente antipolillas. Se usa para perfumes y jabones.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Lavandula_angustifolia http://www1.etsia.upm.es/departamentos/botanica/fichasplantas/lavhab.html http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/jardin/2004/01/26/94636.php
Javier Soriano García
Lavandula canariensis (Matorrisco común)
Lavandula multifida (Alhucemilla)
Lavandula pinnata (Matorrisco de Lanzarote)
Lavandula stoechas (Cantueso)
Leonotis leonurus (Oreja de león)
Leonotis leonurus (Oreja de león)
Foto: Guillem Diego Esteve |
Distribución: Proviene de Sudáfrica, pero fue introducida en Europa a principios del siglo XVIII. Es popular en todos los países con climas templados, cálidos o subtropicales, y no puede soportar mucho tiempo en climas helados. Suele crecer entre las rocas, en los prados o en los márgenes de los bosques. También es bastante resistente en condiciones de sequía y se da bien en situaciones costeras.
Foto: Mario Moya Arboleda |
Características: El nombre de oreja de león proviene del griego, y se refiere a la pelusilla que está sobre labio superior de la flor, y que les parecía a la oreja de un león. Es una planta llamativa, que suele alcanzar 1´8 metros, aunque se han llegado a ver Leonotis de 3 metros. Las flores son peludas y de un fuerte color anaranjado. También hay otras que pueden ser de color blanco, amarillo o rojo. Las hojas son de color verde oscuro y pueden ser de tres tipos: Opuestas, lineares o lanceoladas, y suelen medir de largo entre 5 y 10 cm y de ancho 1 y 2 cm. Es un arbusto perenne.
Ecología: Es una especie de notable valor ornamental y fácil cultivo. Requiere pleno sol y regulares riegos veraniegos. No es exigente en cuanto al suelo, también pobre, arenoso u arcilloso, siempre bien drenado, y no soporta encharcamientos, porque pueden provocar letales podredumbres. Produce unos frutos secos de color marrón y de 6 mm de largo. Suelen florecer desde primavera hasta el otoño. Se reproducen por semillas en primavera y por esqueje en invierno.
Usos humanos: Sus hojas eran bebidas en infusiones en África Central para la relajación. Tallos y hojas son utilizadas por sus propiedades antiinflamatorias, contra fiebre, cefaleas, tos, disentería y asma. También tiene efectos antiespasmódicos, laxantes, digestivos, sudoríficos, hipnóticos y sedantes, y parece que puede llegar a dar lugar a euforia. En sus hojas también se ha detectado actividad antibacteriana. Fue una de las plantas utilizadas por las tribus del sur de África, para causar euforia en quienes la fumaban. También las usaban como un remedio para la mordedura de serpiente y otras picaduras.
Fuentes:
Mario Moya Arboleda
Linaria aeruginea (Acicate español)
Linaria alpina (Linaria alpina)
Linaria triornithophora (Pajarillos)
Linaria verticillata (Linaria lilacina)
Lupinus mutabilis (Tarwi)
Marrubium vulgare (Marrubio)
Melampyrum pratense (Trigo vacuno)
Mentha longifolia (Menta de caballo)
Mentha spicata (Hierbabuena)
Mentha x piperita (Piperita)
Mentha spicata (Hierbabuena)
Mentha x piperita (Piperita)
![]() |
Foto: Candela Gutierrez |
Distribución: Se encuentra en todas las regiones del globo del clima temperado. Prefiere suelos ligeros y ricos en humus y soleados
Características: Es parecida a la hierbabuena, tiene tallos muy ramificados entre 30 cm y 70 cm de altura. Sus hojas son ovaladas entre 4 cm y 9 cm de largo, y 2 cm y 4cm de ancho. Tanto hojas como tallos suelen ser ligeramente velloso.
Usos humanos: Sirve para su uso en gastronomía , cosmética o como planta medicinal , también se usa como infusión, hierba aromática y para la medicina.
Fuentes:
Candela Gutierrez
Olea europaea (Olivo)
![]() |
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Distribución: Se hayan ampliamente cultivados en toda el área mediterránea, sobre todo en el sur de la Península Ibérica.
Características: Es un árbol perennifolio que puede alcanzar los 10 m de altura, aunque raramente supera los 5 m y es muy longevo. Tiene la copa redondeada y el tronco grueso y nudoso. Se divide en ramas gruesas, retorcidas y dobladas. La hojas son simples, enteras, cortamente pecioladas y con el haz lampiño. Las flores son pequeñas, hermafroditas y aparecen en pequeños racimos. El cáliz androceo está formado por cuatro sépalos separados. El olivo es una especie anemófila.
Ecología: Su floración es durante un período relativamente corto, se extiende desde abril hasta junio. Se caracteriza por tener una floración explosiva i provoca un intenso período de polinización. Su fruto es la drupa, conocido como oliva o aceituna. Puede medir hasta 35mm, pero suele medir entre 8 y 20 mm. La maduración del fruto se produce en invierno.
Usos humanos: La madera, que es dura y compacta. El fruto, que contiene una gran cantidad de aceite. Su mayor utilidad es la alimentación humana. Las hojas, tiene aplicaciones medicinales, como disminuir la tensión sanguínea.
Blanca Soler Ebri
Phlomis crinita (Candilera)
Phlomis lychnitis (Candelera)
Pinguicula agnata (Lobo)
Pinguicula esseriana (Pinguicula)
Pinguicula grandiflora (Grasilla de flor grande)
Pinguicula grandiflora (Grasilla de flor grande)
Pinguicula longifolia (Atrapamoscas, Grasilla)
Pinguicula gigantea (Carnívora gigante)
Plantago coronopus (Hierba estrella)
Pinguicula gigantea (Carnívora gigante)
Plantago albicans (Llantén blanquecino, Gitanilla)
Plantago coronopus (Hierba estrella)
Plantago lanceolata (Llantén menor)
Plantago sempervirens (Zaragatona mayor)
Plectranthus madagascariensis (Planta del incienso)
Odontonema strictum (Odontonema)
Ramonda myconi (Oreja de oso)
![]() |
Foto: Nicole |
Distribución: La planta Ramonda Myconi es una planta perteneciente a la familia de las gesneriáceas que habitúa en los países del pirineo o pre pirineo, que son España, Francia y Andorra .
Características: La planta Ramonda Myconi es una planta que no tiene soporte ni una estructura en ella que no la soporte. Las hojas de esta planta son extensas y con una forma ovalada con arrugas en el inferior, sus flores son de colore azules-moradas en la garganta y en el centro son de un color más claro, amarillo-naranja. Esta planta puede alcanzar los 8 cm de altitud y su base, prácticamente serian sus hojas, que tienen un borde bastante grueso y su color es verde. En medio de su roseta sale un tallo muy corto que lleva de una a seis flores.
Ecología: Esta planta suele estar incrustadas en las rocas de lugares sombríos y frescos de entre 600 y 2.100 metros de altitud. Esta planta florece desde el mes de mayo hasta julio.
Usos humanos: La planta Ramonda Myconi es una planta que suele ser utilizada para usos medicinales como pectoral balsámico antitusivo o como infusión, bajo recomendación médica. También por la belleza de sus hojas y sus flores, se utiliza como adorno para jardines rocosos.
Fuentes: http://www.rednaturaleza.com/plantas/directorio/ref/oreja-de-oso-ramonda-myconi; http://www.ecured.cu/index.php/Hierba_cerruda y http://es.wikipedia.org/wiki/Ramonda_myconi
Marta Betancourt Salazar
Rhinanthus angustifolia (Cascabelera, Cresta de gallo)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Foto: Foty |
Distribución: El Rosmarinus Officinalis su origen es de la región mediterránea, en lugares donde el suelo es seco, arenoso y rocoso como las Azores, Islas Canarias, Madeira, Bulgaria, Ucrania y Crimea.
Características: Es un arbusto aromático, leñoso y de hojas perenne, muy ramificado que puede llegar a medir 2 metros de altura. Las hojas son pequeñas y muy abundantes con forma lineal. Las flores son unos 5mm de largo con la corona bilabiada de una pieza de color azul violeta pálido, rosa o blanco, cáliz verde o algo rojizo.
Ecología: Esta en litorales y también puede estar en lugares de baja montaña hasta unos 1500m.
Usos humanos: Tiene usos culinarios y medicinales
Diego Antelo Frías
Salvia fulgens
Salvia mexicana (Tlacote)
Salvia mexicana (Tlacote)
Salvia verbenaca (Gallocresta, Verbenaca, Balsamina)
Scrophularia canina (Ruda canina)
Scrophularia sciophila (Conejitos rojos)
Scutellaria minor (Tercianaria menor)
Stachys ocymastrum (Espinadella, Albahaca campesina)
Scrophularia canina (Ruda canina)
Scrophularia sciophila (Conejitos rojos)
Scutellaria minor (Tercianaria menor)
Stachys ocymastrum (Espinadella, Albahaca campesina)
Teucrium capitatum (Zamarrilla)
Teucrium dunense (Zamarrilla)
Foto: Carmen López Valiente |
Distribución: Se distribuye por el sur de Francia (Languedoc) y la Península Ibérica. En esta última, en el litoral del este y sur y las Islas Baleares: se encuentra siempre en la franja litoral; en raras ocasiones penetra hacia el interior a través de antiguos cordones de dunas, en La Albufera o en barrancos como el de Carraixet (Valencia), y en fondos de ramblas cercanos a las playas (Almería). También en Portugal y Córcega.
Características: Sufrútice de 20-50 cm de alto, en forma de cojinete, voluminoso, Los tallos son gruesos, ascendentes, rectos y muy ramificados. Los exteriores a veces decumbentes, blanquecino-grisáceos, con pelos ramificados largos y las ramas son rectas.
Ecología; Tiene flores hermafroditas y flores unisexuales femeninas.
Usos humanos; El uso que tiene es medicinal, y la parte utilizada son las sumidades floridas. Sus propiedades son tónico digestivo, aperitivo, carminativo, estimulante, diurético, depurativo, antiinflamatorio, emenagogo y antifúngico. El modo de empleo es en infusión.
Fuentes: http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com.es/2012/06/teucrium-dunense-zamarrilla-de-dunas.html; http://es.wikipedia.org/wiki/Teucrium_dunense y http://www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol16/16_NAVARRO_ROSUA_NIETO.pdf
Carmen Rodríguez Sabater
Teucrium fruticans (Olivilla)
![]() |
Fotografía: Foty |
Distribución: Nativa de la región mediterránea occidental, sur de Italia, Sicilia y norte de África. Presente en el centro y sur de la Península Ibérica. Cultivada en otras partes, incluso en ambiente urbano.
Características: Es un arbusto de 50 a 200 cm muy ramificado y voluminoso. Hojas aromáticas, perennes, de tamaño variable, ovadas, planas, coriáceas, con haz verde oliva y envés blanquecino. Sus hojas son de color grisáceo y flores veraniegas de color blanco-azulado. Es muy resistente, tanto a las altas temperaturas como a los climas fríos. Tolera la poda constante lo que hace que su follaje se vuelva compacto.
Ecología: Floración durante todo el verano o invierno (de febrero a junio). Puede cultivarse en climas fríos pero necesita protección. Aguanta heladas débiles. Necesita suelo fértil, profundo y algo arenoso. Muy resistente a la sequía y muy resistente a las condiciones cerca del mar.
Usos humanos: A menudo utilizado como ornamental en ambiente urbano (setos, jardines y parques públicos).
Fuentes; http://herbariobotanicaornamental.com/2012/01/12/teucrium-fruticans/; http://es.wikipedia.org/wiki/Teucrium_fruticans#Distribuci.C3.B3n_y_h.C3.A1bitat y http://www.asturnatura.com/especie/teucrium-fruticans.html
Ana Lin
Teucrium pseudochamaepytis (Pinillo falso, Hierba de la cruz)
Teucrium pyrenaicum (Angelitos)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Presente en el norte de España (Álava, Asturias, Cantabria, León, Lugo, Navarra) y el suroeste de Francia.
Características: Plante perenne, que no llega al metro de altura, florece entre mayo y junio, tiene una base leñosa y unos tallos que forman un follaje de hojas diminutas, dentadas y de color verde claro.
Ecología: Necesita mucha luz ya que no soporta la sombra, la temperatura ha de ser calor moderado, los suelos en los que habita han de estar muy secos (es una indicadora de sequedad) y ser muy pobres en nitrógeno.
Usos humanos: Se utiliza en una dieta adelgazante, pero unos estudios recientes han probado su toxicidad leve.
Fuentes: http://www.asturnatura.com/especie/teucrium-pyrenaicum.html#distribucion; http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?kempercode=z880 y http://www.slideshare.net/Quimio_Farma/farmacologa-umsle-2-edicion
Lucas Martín Soler
Thymus citriodorus (Tomillo limón)
Thymus hiyemalis (Tomillo de invierno)
Thymus piperella (Pebrella)
Thymus hiyemalis (Tomillo de invierno)
Thymus piperella (Pebrella)
Thymus vulgaris (Tomillo)
Thunbergia alata (Ojo de poeta)
Verbascum creticum (Gordolobo de Creta)
Verbascum sinuatum (Tientayernos, Acigutre)
Veronica andersonii (Verónica)
Veronica hectorii (Verónica)
No hay comentarios:
Publicar un comentario